Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia del Patrocinio

Huesca -  La Litera / La Llitera -  Tamarite de Litera -  Tamarite de Litera


 Áreas de información


 Ubicación:

Al suroeste del casco antiguo de Tamarite, en la margen derecha del río Sosa.



 Dirección:
Calle del Patrocinio

 Compartir
  • Fachada
  • Lateral
  • Portada
  • Interior
  • Interior hacia los pies
  • Cabecera

Descripción


Iglesia de una nave rectangular con capillas entre los contrafuertes (dos a cada lado), crucero ligeramente destacado en planta y cabecera cuadrada de testero recto. A los pies se sitúa adosado un profundo cuerpo saliente o atrio. Situada originalmente a las afueras de la población, se encuentra ahora integrada en el casco urbano y flanqueada con excesiva proximidad por edificios de vivienda modernos. A la derecha de la portada se levanta un paño de ladrillo visto con dos pisos de ventanas que son los únicos restos conservados del monasterio del siglo XVIII de Nuestra Señora del Patrocinio.

La fábrica es de ladrillo atizonado, a cara vista en el exterior y enlucido al interior.

El frente del atrio constituye la fachada del edificio, de gusto clasicista, articulada por cuatro pilastras, las dos que flanquean la portada dobles. Entre ambas hay un arco de ladrillo amplio y tabicado que no coincide con la portada actual y en cuyo centro se sitúa una pequeña ménsula. Por encima de las pilastras corre un potente entablamento con todos sus elementos: arquitrabe, un friso liso con resaltes que continúan las dos pilastras centrales y la ménsula, y una cornisa bastante volada. Por encima se sitúa un cuerpo rectangular con los laterales en suave curva cóncava y pequeño frontón triangular rematado por cruz. El atrio muestra en sus laterales dos arcos de medio punto tabicados que serían en origen de comunicación con dependencias del monasterio.

La portada actual destaca en el conjunto de la fachada por su factura, color y estilo. Se ha imitado en ladrillo muy claro una portada románica de triple arquivolta sobre jambas con sus capiteles, y el tímpano decorado con el escudo municipal, otro con la fecha de 1978, el monograma de María y cenefa con motivos vegetales. El elemento de verdadero interés es la puerta de madera mudéjar (siglo XIV) procedente de la ermita de San Miguel. Las dos hojas se cubren con una labor de carpintería de diseño geométrico a base de estrellas de seis puntas y hexágonos regulares y decorada con clavos de gruesa cabeza semiesférica.

Por detrás del atrio el hastial de los pies de la iglesia termina en una cornisa y un frontón triangular, con tres torrecillas de sección rectangular y remate piramidal en las esquinas y el vértice respectivamente. La cornisa está formada por hiladas de ladrillo, en esquinilla en la central, y moldurada en yeso, y circunda todo el perímetro del edificio.

El espacio interior presenta una nave muy amplia articulada en tres tramos mediante pilastras de fuste cajeado decorado con yeserías, que delimitan también los brazos del crucero y el tramo de cabecera. En el tramo de los pies se sitúa el coro alto sobre un gran arco rebajado y los dos tramos siguientes presentan a cada lado capillas poco profundas que abren a la nave mediante arcos de medio punto. Los brazos del crucero son solo algo más profundos que las capillas. Por encima de las pilastras corre un entablamento de gran desarrollo, con friso en bocel y cornisa moldurada y volada que circunda por completo el interior.

Todo el espacio (nave, capillas, sotocoro, brazos del crucero y presbiterio) se cubre con bóvedas de cañón con lunetos, separadas en tramos mediante arcos fajones en el caso de la nave, a excepción del crucero propiamente dicho. Sobre este se levanta una cúpula sobre pechinas decorada con molduras que simulan nervios. Las pechinas presentan una decoración más profusa de abultado relieve en yeso pintado con motivos vegetales y ces que enmarcan el escudo con las armas de la villa de Tamarite.

Además de las pechinas, la iglesia tiene una decoración de yeserías, algunas originales barrocas de tradición mudéjar y otras modernas. Se disponen en el fuste de las pilastras y en los intradoses de los arcos de embocadura de las capillas, de los arcos fajones y de los torales del crucero, además de los nervios de la cúpula y algún florón en las bóvedas.

La iluminación se logra mediante óculos circulares abiertos en el hastial de los pies, en los lunetos de las bóvedas, en las capillas y los brazos del crucero.

Al exterior el edificio se muestra con volúmenes nítidos que reflejan la estructura interior, destacando especialmente el cuerpo cuadrado que se eleva sobre el crucero. En el lateral izquierdo se aprecia la pareja de contrafuertes sobresaliendo por encima de las capillas y encima del brazo del crucero una espadaña de un hueco y frontón semicircular. En el lateral derecho hay algunos cuerpos menores adosados. La cubierta es de teja (parcialmente, de uralita), a doble vertiente en la nave, a una en las capillas y de cuatro paños en el torreón del crucero.



Bibliografía


  • ADELL CASTÁN, José Antonio. Fiestas del Patrocinio: el sentir, el palpitar y el reencuentro de los tamaritanos. Somos Litera [En línea]. 2022 , nº 167, p. 22-23. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <https://issuu.com/slsomoslitera/docs/sl_167_128_web>.
  • ADELL CASTÁN, José Antonio; Montori Escalona, Melchor Jesús. La Litera, villas y lugares. [s.l.]: La Voz de La Litera, 1988.
  • CARPI CASES, Joaquín de. El Tamarite de nuestros abuelos. Zaragoza: Ediciones 94, 2006.
  • CARPI CASES, Joaquín de. Historia de Tamarite de Litera (Desde sus inicios hasta el siglo XX). Zaragoza: Ediciones 94, 2008.
  • CORBERA TOBEÑA, Carlos. La Virgen del Parocinio de Tamarite de Litera. Hallazgo, devoción y santo. Aragonia Sacra [En línea]. 2022 , nº 26, p. 91-110. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <https://app.box.com/s/w36504atkxmp7sgshcn5431xrquzlq6h>.
  • CORBERA TOBEÑA, Carlos. La heráldica municipal en la comarca de La Litera. Littera. 2016 , nº 4, p. 97-130.
  • CORBERA TOBEÑA, Carlos. Piedras armeras de la comarca de La Litera. El armorial de La Litera. Emblemata [En línea]. 2013 , nº 19, p. 303-348. [Consulta: 11 de diciembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/55/15corbera.pdf>.
  • PALOMARES PUERTAS, Arturo. El santuario de Nuestra Señora del Patrocinio. En Tamarite de Litera. Guía. Ayuntamiento de Tamarite, 2005.p. 46-49.
  • PALOMARES PUERTAS, Arturo; Rovira Marsal, Juan. (coord.). Comarca de La Litera: Colección Territorio. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 2008.
  • PIQUER I POMÉS, Rosa Mª. Monestir Cistercenc de nostra Senyora del Patrocini (Tamarit de Llitera, Osca). Ilerda. 1984 , nº 45, p. 225-247.
  • TOLOSA, José Antonio . Aragón mudéjar [En línea]. [s.l.]: [s.n.], [s.a.]. <http://www.aragonmudejar.com>.

Síntesis histórica


El origen del santuario está relacionado con el hallazgo milagroso en 1660 de una imagen románica de la Virgen por mosén Carlos Lare, prior de la colegiata de Santa María la Mayor de Tamarite, que fue quien la puso bajo la advocación de Nuestra Señora del Patrocinio y que pronto recibió culto público en una pequeña capilla situada junto a la colegiata. El aumento de la devoción popular propició la construcción de una ermita en una zona despoblada al suroeste de la población, sobre un pequeño altozano próximo al camino de Binéfar. En 1682 su fábrica debía de estar muy avanzada pues mosén Lare pudo ser enterrado ese año en ella. En 1694 se producen los últimos pagos correspondientes a coste de la fábrica y del retablo.

Sin embargo, en 1695 se inicia la construcción de un nuevo templo, el que ha llegado hasta hoy, superpuesto al primitivo, del que no han quedado restos. Se edificó mediante donación popular y, según tradición, con el dinero obtenido por 60 cahíces de cebada hallados fortuitamente al excavar los cimientos y que nadie reclamó. En 1702 se encargó un nuevo retablo para el altar mayor, con camarín para la virgen, al que fue trasladada en 1703, indicativo de que la iglesia debía de estar prácticamente concluida.

Desde el 12 de enero de 1718 hasta el 12 de febrero de 1836 se instaló en el santuario una comunidad de monjas cistercienses (conocidas popularmente como bernardas). La iglesia del Patrocinio sirvió como iglesia conventual del nuevo monasterio, aunque mantuvo el culto público y siguió celebrándose en ella la festividad de Nuestra Señora del Patrocinio, patrona de la villa de Tamarite.
 
En 1836 el edificio se transformó en fortín y la comunidad bernarda desalojada. Finalmente el monasterio del Patrocinio fue suprimido en 1842. En 1852 el templo fue restaurado, pero no el edificio monástico que acabó siendo parcialmente derribado, en fecha no conocida, y ubicado en su solar el antiguo cementerio. En 1981 aún se podía contemplar gran parte de la fachada principal y una pequeña vivienda adosada a la iglesia de la familia encargada del cuidado del templo.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1695 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1703
BARROCO
 ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVIII-Primera mitad

Instalación de una comunidad cisterciense femenina en el santuario de Nuestra Señora del Patrocinio, en 1718, y edificación del monasterio en las siguientes décadas.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1852

Restauración de la iglesia por el vecindario y municipio de Tamarite. El monasterio, sin uso, sigue un proceso de deterioro que acabará arruinándolo.

 CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XIX-Segundo cuarto

El monasterio se transforma en fortín. Desalojo de la comunidad de monjas.

 DESTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1936

Incendio de la iglesia en el inicio de la guerra civil española. Destrucción de la imagen románica de la virgen del Patrocinio (talla policromada de la Virgen sedente con Niño en posición frontal, siglo XII), del retablo mayor barroco, con camarín (1702-1703; dorado en 1749) y del órgano (1763; obra del maestro organista Silvestre Thomas, de Zaragoza). La imagen de la virgen y el retablo mayor se conocen por fotografías.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1978

Restauración de la iglesia por iniciativa de los vecinos: exterior, fachada, nueva portada y colocación de la puerta mudéjar (siglo XIV), uno de los escasos ejemplos de carpintería mudéjar conservados en Aragón, procedente de la iglesia románica de San Miguel (último tercio del siglo XII), derribada a mediados del siglo XX.

Restauración y pintura del interior. Se restauran las yeserías barrocas de tradición mudéjar y se introducen nuevas. Realización de un nuevo retablo mayor y reproducción de la virgen del Patrocinio.

Tradiciones


  • La fiesta de Nuestra Señora del Patrocinio fue instituida por el papa Alejandro VII en 1656. En origen se celebraba el segundo domingo de noviembre.
     
    Las celebraciones relacionadas con esta festividad en Tamarite han evolucionado a lo largo de la historia.
     
    Originalmente se realizaban dos celebraciones festivas, denominadas "la de arriba" y "la de abajo". La primera, de carácter religioso, se celebraba el segundo domingo de noviembre en el santuario y la segunda, de tipo popular, el tercer domingo en el pueblo, aunque acabaron unificándose. Se celebraba una misa y, a continuación, se cantaban jotas y se realizaba una carrera pedestre desde el Pont Nou hasta el Patrocinio. Por la tarde, un burro engalanado recorría las calles acompañado de los mozos que recogían tortas y eran invitados a dulces y vino. Por la noche se realizaba baile.
     
    En 1957 se traslada la celebración al 8 de noviembre. A partir de entonces los festejos comienzan con una novena previa a la fiesta. El día 8 se bendice en la parroquia la imagen de Santa María la Mayor , que es llevada en procesión al santuario del Patrocinio, donde se celebra misa, y al día siguiente la imagen es conducida de nuevo a la parroquial. Las dos jornadas siguientes se oficia misa de requiem por los difuntos de la parroquia. Las celebraciones religiosas iban acompañada por festejos de carácter popular.
     
    En los últimos años la misa y la ofrenda y la ofrenda floral en el santuario constituyen el acto religioso central de las fiestas de Tamarite.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad