Descripción
Se trata de una ermita construida en piedra y mampostería, de nave única y testero recto orientado, cubierta con madera a dos aguas. La nave consta de cinco tramos con arcos diafragma apuntados que parten desde un zócalo bajo, prácticamente desde el suelo, tres de los cuales se corresponden al exterior con otros tantos contrafuertes en talud. Recorren el interior, totalmente encalado, unos bancos situados entre los arcos. En la cabecera, tras el altar, hay una pintura mural al temple representando a San Jorge y el dragón, de factura muy popular y realizada en la posguerra.
En el cuarto tramo del lado de la epístola se conserva una tumba bajo arcosolio, que sobresale en planta. La embocadura es de arco apuntado con arista en bocel e intradós moldurado; la rosca del arco presenta una decoración de flores de cuatro pétalos, dentro de una moldura rebajada. El conjunto está enmarcado por otro arco apuntado con similar decoración, que parte de sendas ménsulas figuradas. Sobre el sarcófago liso, aparece la escultura yacente de un caballero, que algunos han querido identificar con el señor de Biota. Aparece vestido de guerrero, con su espada, cota de malla y yelmo, muestra los brazos en posición orante y su cabeza reposa en una almohada, a los pies tiene un león que ha perdido la cabeza. Pese a cierta tosquedad en la labra, se aprecia cierto cuidado en la representación de la cota de malla, en los adornos de la almohada, en los pliegues del vestido y en los herrajes del cinturón.
En la pared del fondo hay un panel con dos escudos invertidos de difícil identificación, al estar todo encalado.
Frente a esta sepultura, se sitúa el antiguo ingreso, hoy cegado. Es una portada en arco de medio punto, algo alterado a causa de los contrafuertes añadidos que han ocultado parte de sus lados.
El acceso actual, bajo arco de ladrillo rebajado y flanqueado por dos vanos romboidales, se abre a los pies del edificio, siendo todo este último tramo un añadido de fechas recientes. Tampoco corresponderían a la fábrica original los contrafuertes, fruto de alguna mejora posterior.
Fuente
-
Inventario Bienes Inmuebles. Comarca de Monegros. Inventario inédito, Centro de Desarrollo de Monegros, 1998.
Bibliografía
-
GUDEL, Rafael. Excursiones interesantes desde Sena. Revista Aragón. Agosto 1930 , nº 59, p. 151.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
Síntesis histórica
La ermita, de estilo gótico, data del siglo XIV.
Los contrafuertes exteriores son un añadido posterior, aunque no puede precisarse la fecha de su construcción.
En el siglo XX, tras la Guerra Civil, se llevó a cabo en la cabecera una pintura al temple que representa a San Jorge y el dragón. Asimismo, el tramo de la nave más próximo a los pies, donde se encuentra el actual acceso a la ermita, es de construcción contemporánea.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV
GÓTICO
REFORMA
Edad Contemporánea-S. XX-Segunda mitad
Se añade el último tramo de la nave, por la zona de los pies, donde se encuentra el acceso actual a la ermita. Asimismo se realiza en la cabecera una pintura al temple que representa a San Jorge y el dragón.