Descripción
Esta iglesia es fruto de una reforma y ampliación efectuadas sobre un templo románico tardío del siglo XIII. La renovación sigue las pautas del gótico tardío, pese a realizarse a principios del siglo XVII. Es una iglesia de una nave, con crucero y cabecera poligonal de cinco paños.
Por el exterior destaca la fábrica de piedra, a base de sillares bien escuadrados en muros con contrafuertes. El actual ingreso se encuentra en el hastial y se practica mediante arco de medio punto dovelado. Sobre éste queda la impronta de un pórtico a dos aguas (desaparecido con la reciente restauración); más arriba se abre un óculo de iluminación. Tanto aquí como en el resto de los muros se aprecia la huella que señala la altura del tejado de la iglesia románica, sobre el que se elevó la galería de arquillos de ladrillo con doble línea de impostas, que recorre la nave.
En el muro meridional hay una portada cegada, correspondiente a la reforma de 1607 y ubicada en el mismo lugar donde se encontraba la original medieval. Es de arco apuntado con finas arquivoltas abocinadas, apoyadas en columnillas, unas más salientes que otras. La enmarca una nacela exterior sobre ménsulas y en el tímpano quedan restos de un fresco con el tema de la Anunciación.
La nave se divide en dos tramos cubiertos con bóvedas de terceletes que presentan claves de estuco, decoradas a base de motivos vegetales en relieve, similares a las de las capillas de los brazos del crucero, la sacristía y el ábside.
Las bóvedas de la nave apoyan en un entablamento que contiene un friso con la siguiente inscripción: "YSTE EST - YOANES QUI SUPRA PECTUS DOMINI INCENA RECURVIT BEATV APOSTOLVS CVIREVELA CELESTIA ET CVI CHRSTV IN CRUCE PENDENTE MATREM URGNEM VIRGINI COMEDAVIT VIRGO EST ELECTV ADOMINO ATQVE INTECETEROS MAGIS DLECTVS QVI PRIVILEGIO AMORIS PRECIPVI CETERI SALTIVS APCA AÑ 1607".
En el primer tramo del lado del Evangelio hay un arco rebajado, hoy cegado, correspondiente al acceso primitivo, que al exterior muestra la portada ya descrita.
La torre se eleva en el muro sur, entre la cabecera y al brazo derecho del crucero, y se accede a ella mediante una escalera de caracol adosada a su muro occidental. Consta de tres cuerpos escalonados de planta rectangular, más un cuerpo superior de ángulos ochavados y un último cuerpo de igual planta pero de menor tamaño, sobre el que apoya el chapitel que remata la torre. Los dos primeros pisos corresponden a la obra tardogótica y los siguientes son posteriores, como se hace constar en una inscripción con la fecha de "1746". En los chaflanes aparecen unas singulares esculturas de leones, angelotes y otras figuras.
Fuente
-
Inventario Bienes Inmuebles. Comarca de Monegros. Inventario inédito, Centro de Desarrollo de Monegros, 1998.
Bibliografía
-
COSTA FLORENCIA, Javier. Escultura del siglo XVIII en el Alto Aragón: Biografías artísticas. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2013.
Síntesis histórica
Esta iglesia es fruto de una reforma y ampliación efectuadas sobre un templo románico tardío del siglo XIII. Hacia 1607 un nuevo edificio rompía la nave por la cabecera, construyéndose un crucero y un ábside poligonal de cinco paños. La torre adosada a él por el lado de la Epístola es de 1746.
Fue restaurada en 1995 por el arquitecto Joaquín Naval Mas.
En 2004 se realizaron obras de emergencia de reparación y restauración, por parte del Servicio de Vivienda y Rehabilitación del Gobierno de Aragón.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII
ROMÁNICO
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII-1607
GÓTICO TARDÍO
El edificio original es totalmente transformado con la construcción de un crucero y un ábside poligonal. Asimismo se realizan los dos primeros cuerpos de la torre.
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1746
BARROCO
Construcción de los cuerpos superiores de la torre.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1995
Naval Mas, Joaquín (Arquitecto)
RESTAURACIÓN DE URGENCIA
Edad Contemporánea-S. XXI-2004