Descripción
El templo muestra la clásica construcción barroca de planta rectangular con nave de tres tramos, cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos brazos del crucero y presbiterio con bóvedas aveneradas sobre pechinas.
Lateralmente a la nave se disponen capillas comunicadas entre sí, con bóvedas de lunetos con el cañón perpendicular al eje de la nave.
Las sacristías situadas a cada lado del presbiterio completan el rectángulo de la planta.
Sobre las capillas se disponen tribunas, abiertas a la nave, mediante balaustradas de madera, que se prolongan en el órgano y el coro.
El edificio está construido con aparejo de machones y verdugadas de ladrillo con cajones de mampostería.
Exteriormente se advierte la estructura del templo con el escalonamiento de las naves y la cruz latina, de nave, crucero y presbiterio elevada sobre el resto, coronada a su vez por el cimborrio octogonal con un vano de medio punto en cada lado.
La fachada es toda ella de ladrillo con remate escalonado, pares de pilastras flanqueando la nave central y el eje de la puerta de acceso, de medio punto, hornacina, ventana de iluminación y los huecos para campanas que sirven de remate a modo de espadaña.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 01/10/2007
Bibliografía
-
CORTÉS BORROY, Francisco Javier. La arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII: en el Bajo Aragón zaragozano y en la Ribera Baja del Ebro. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2007.
-
LUIS RÚA, Regina. A la sombra de Goya: una obra de Manuel del Plano en la ermita de Santa Quiteria en La Almolda (Zaragoza). En CASTÁN CHOCARRO, Alberto. (coord.). Jornadas de Investigadores Predoctorales (Daroca, 28 y 29 de noviembre de 2014): La historia del arte desde Aragón. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.p. 43-56.
Síntesis histórica
Sobre una iglesia anterior, de los siglos XV o XVI, el actual edificio fue construido en el siglo XVII, al que corresponde el cuerpo de naves.
Fue ampliado en 1702 con la construcción de la zona del crucero y de la cabecera.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII
BARROCO