Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Arnal de Campaneta

Arnal de Campano (SECUNDARIA)

Huesca -  Los Monegros -  Castejón de Monegros -  Castejón de Monegros  - Lo Campaneta


 Áreas de información


 Ubicación:

 Desde Castejón de Monegros camino en dirección NW que pasa junto a la Fuente Madre durante 5,7 km hasta donde al dividirse en dos habrá que tomar el de la derecha. Continuar por él durante 630mhasta tomar un camino que sale hacia la derecha y seguir por él unos 800 m. Allí avanzar monte a través hacia el W durante150 m hasta llegar al arnal.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Arnal de Campaneta
  • Arnal Campaneta
  • Arnal Campaneta
  • Arnal Campaneta
  • Arnal Campaneta
  • Arnal Campaneta
  • Exterior del corral de vasos

Descripción


 Abejar para colmenas verticales compuesto por un recinto que rodea varias banqueras, algunas de doble piso. A él se añade una estructura muy deteriorada que parece corresponder a dos banqueras adosadas a su pared exterior. Su tamaño es mediano (unos 380m. el recinto más unos 40m. la estructura adosada). En total pudo llegar a albergar unas 140 colmenas.

25m. al SW del arnal, muy cerca de un corral, se encuentra un balsete de planta rectangular.

Se encuentra 30m. al W de una banquera.

 

Estructura de la planta

Se compone de un recinto y una caseta situada en una de sus esquinas. En el interior del recinto se sitúan dos banqueras en el lado derecho (una con cubierta y otra descubierta) y otra pegada al muro trasero y de dos pisos. Hay además una bancada alta junto a la caseta. Repartidos por todo el recinto hay una veintena de almendros, muchos de ellos muertos, y algún olivo.

 

Muros

Son de mampostería asentada con mortero de arena y doble cara, bien asentados hasta tal punto de parecer

sillarejo. Poseen 50 cm de espesor. Esquinas de muros y jambas de puertas presentan piezas de mayor tamaño. Los muros del recinto se rematan en altura por losas planas horizontales sobre las que se dispone un montoncillo de piedras sueltas. Parte del muro exterior de la caseta está revocado así como el interior de la banquera del fondo. En general, son muros de gran altura llegando a alcanzar 3mtanto al interior y más de 3,2m al exterior.

La pared de la banquera con cubierta y un piso tiene tres pequeños contrafuertes en la parte trasera.

 

Cubierta

Las cubiertas de caseta (de 14º de pendiente) y de la banquera del fondo son de maderos a modo de cabios, cañizo, tierra y teja árabe (con alguna reparación en fibrocemento). La banquera del fondo cuenta con pilares de mampostería. La de la otra banquera con cubierta es de fibrocemento y apoya sobre puntales de madera.

 

Vanos

La entrada al recinto se localiza en el muro inferior en el lateral izquierdo. Tiene dintel de maderos, umbral de piedra y una sola hoja de madera con eje de madera. La caseta tiene su propia entrada a la que se accede desde el interior del recinto. Es de una sola hoja de madera con eje de bisagras y dintel de maderos. Tiene asimismo dos ventanas, una por planta, que abren al interior del recinto.

 

Interior

La planta baja de la caseta cuenta con hogar, prensa de miel y banco corrido posiblemente como lecho de dormir. Hay asimismo una pila de agua de piedra picada. Al piso superior se sube por escalera de madera. Es diáfano y contiene restos de material apícola. La banquera de pisos del fondo cuenta en la parte posterior con un pasillo libre. Su piso superior es de maderos sobre los que apoya una tabla y está a 1,2 m del suelo. La altura del frente abierto de la otra banqueras es de 100 cm. La pared de la otra banquera tiene 65 cm de altura. Se conserva algún resto de cerámica sin barnizar.

 

Tipo de colmenas

Quedan restos de un vaso de caña y numerosos ejemplos de cajones con paredes de cañizo revocado de yeso.



Fuente


  • RIVAS, Félix. Arnaleros: Cultura y patrimonio de la apicultura tradicional en Los Monegros. Inventario inédito, Centro de Desarrollo de Los Monegros, 2008.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad