Descripción
Es una construcción subterránea destinada a captar el agua de varias escorrentías situadas en los alrededores hasta el centro del pueblo. No se conserva en su totalidad.
Consiste en una conducción (que se enriquecía con las aguas de un ramal proveniente del monte situado en la parte derecha de la carretera) que tiene un recorrido de casi 400 metros hasta llegar al pueblo. Allí vertería en una fuente hoy desaparecida, en el emplazamiento del actual parque.
De un metro de anchura y dos de anchura, la conducción está realizada mediante sillares de arenisca asentados en seco y se cubre con bóveda de cañón (configurada mediante series de cuatro sillares a los que se les ha dado forma redondeada), salvo algunos breves tramos adintelados. En sus paredes se abren cavidades por donde penetraba el agua proveniente de las filtraciones. El suelo está canalizado en la totalidad de su recorrido.
A lo largo del túnel hay zonas de sección cuadrada, que desde la bóveda tendrían salida al exterior durante su construcción, con el fin de entrar los materiales.
Fuente
-
Inventario Bienes Etnológicos. Comarca de Monegros. Inventario inédito, Centro de Desarrollo de Monegros, 1997.
Bibliografía
-
BENITO MOLINER, Manuel; Abardía, Silvia. Arquitectura popular subterránea de Los Monegros. Temas de Antropología Aragonesa. 2008 , nº 16-17, p. 207-231.
Síntesis histórica
Según proponen Abardía y Benito (2008), la ejecución de esta obra puede deberse al "maestro de hacer fuentes" Juan Bélez de Hontanilla, documentado como habitante en Lanaja en 1558. Este maestro, que había trabajado con anterioridad en la construcción de las fuentes de Cuenca, estuvo vinculado unos años después con el molino de Huerto, de cuyo mantenimiento figura como encargado en un documento de 1566.
Cayó en desuso a finales del siglo XIX o principios del XX.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1558
Bélez de Hontanilla, Juan (Ingeniero)
CESE DE USO
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-Finales
hasta Edad Contemporánea-S. XX-Principios