Descripción
Es un edificio rectangular, con cabecera recta, realizado en mampostería.
Por el exterior destacan los volúmenes de una sacristía adosada en la zona de la cabecera por el lado de la Epístola y de los diversos contrafuertes que refuerzan los muros hasta media altura a lo largo de su perímetro.
Dos de estos contrafuertes han sido aprovechados para sustentar una cubierta a un agua que cubre un espacio que, de esta forma, queda delimitado como pórtico. Allí se abre la puerta de acceso, que es un sencillo arco de medio punto, de dovelas muy cortas, sin ningún elemento decorativo.
En el interior presenta un especial interés la zona de la cabecera, separada de la nave por un arco triunfal de medio punto rebajado, con la rosca decorada mediante finos baquetones. La cabecera propiamente dicha está cubierta por una bóveda de crucería estrellada con los nervios también moldurados.
En el lado de la Epístola se abre en la cabecera una gran puerta en arco de medio punto que da acceso a la sacristía.
Bibliografía
-
CASTILLÓN CORTADA, Francisco. La ermita de Santa Quiteria, de Peñalba. Nueva España. Folletón Altoaragón. 29/11/1981 p. 12-13.
-
SALLERAS CLARIÓ, Joaquín. (coord.). Ermitas. Fraga: La Magia Cultural del Bajo Cinca / Baix Cinca, 2015.
Síntesis histórica
Por las características de su interior parece un edificio tardogótico, construido quizá en el siglo XVI, pero con reformas y recrecimientos de diversas épocas, algunos de ellos muy recientes.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
GÓTICO TARDÍO
Tradiciones
La romería se realizaba el 23 de mayo y era costumbre que se reunieran en ella los santeros de otras ermitas próximas, como las de San Bartolomé (Candasnos), San Jorge (Bujaraloz) San Valero (Velilla de Cinca) o San Caprasio (Alcubierre). También se solía llevar ese día a los perros para que recibieran una bendición, ya que tradicionalmente se consideraba a esta santa como protectora contra la rabia.
Asimismo, se realizaban en esta ermita rogativas contra las sequías.