Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Huesca -  Los Monegros -  Poleñino -  Poleñino


 Áreas de información


 Compartir
  • Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Descripción


La iglesia es de una nave dividida en tres tramos, con cabecera poligonal de cinco paños. Está cubierta con bóvedas de terceletes de nervios combados, que presentan claves de estuco con piñas pinjantes y parten directamente de un entablamento, donde hay restos de una inscripción velada por la actual pintura. Tiene coro alto a los pies y, a la derecha del presbiterio, una sacristía de planta rectangular cerrada mediante bóveda de crucería.

En época barroca se abrieron diversas capillas en los muros laterales. Así, en el primer tramo del lado de la Epístola, tenemos la de la Virgen del Rosario, de planta rectangular y bóveda de cañón, sobre la que permanecen ocultas las improntas de una bóveda de nervaduras del XVI. El acceso es bajo arco de medio punto con el intradós decorado con casetones, flanqueado por pilastras acanaladas sobre plintos con motivos ornamentales geométricos, que sostienen un entablamento en el que aparece un friso de cabezas de angelotes y que se remata con un tímpano triangular, a su vez flanqueado por pináculos. En las enjutas hay decoración geométrica resaltada.

Frente a esta capilla, en el lado del Evangelio, está la de la Dolorosa, de planta cuadrada y cúpula sobre pechinas. Lo más destacado en ella es la profusa decoración barroca en estuco, que la cubre tanto al interior como en la portada en arco triunfal de medio punto. Además de ángeles, tornapuntas, rocalla y motivos vegetales varios, aparecen las imágenes de distintos santos sobre ménsulas.

Flanqueando la entrada tenemos a San Fabián (izquierda) y San Sebastián (derecha), más arriba están Santa Águeda (izquierda) y Santa Bárbara (derecha) y, en el centro, a San Martín compartiendo su capa con el pobre. Todo ello se remata con un frontón triangular y, entre la clave del arco y la imagen de San Martín, el escudo de los Laguna, familia donante de la capilla. Ya en el interior, sobre las pilastras que recorren los muros, vemos figuras de ángeles y, en los chaflanes de las mismas, los cuatro Padres de la Iglesia, mientras que en las pechinas encontramos los cuatro Evangelistas con sus símbolos. La cúpula se recubre también con motivos en estuco de ángeles entre temas vegetales. Todas las figuras, excepto las más altas, fueron decapitadas durante la Guerra Civil. La capilla continúa hacia el fondo en un tramo más profundo, cubierto con bóveda de cañón con lunetos. En general, se conservan algunos restos de la rica policromía original.

A continuación, se abre la Capilla de la Piedad. Su portada es en arco de medio punto, con restos de pinturas en el intradós, sobre pilastras acanaladas y plintos decorados a base de motivos geométricos. Un entablamento superior alberga un friso de triglifos y metopas, en las que aparecen flores. En las enjutas también se coservan restos de pintura muy poco apreciables, con el nombre del encargante y la fecha. Para terminar, todo culmina en un frontón partido con el escudo de los promotores flanqueado por adornos geométricos. Junto a ésta, hubo otra capilla, hoy reconvertida en nicho, similar al de la zona de los pies.

En el exterior se aprecia el aparejo de sillar bien escuadrado de la fábrica original, mientras que las capillas posteriores, sobresalen en planta y están realizadas en sillar combinado con ladrillo. Apreciamos también varios contrafuertes y un friso y cornisa superiores de ladrillo que recorre todo el edificio. El acceso, en el segundo tramo de la nave de la Epístola, es en arco de medio punto, protegido por un atrio construido en la posguerra. A ambos lados del tramo de los pies, vemos dos grandes arcos de medio punto cegados, que corresponden al antiguo ingreso al templo (el del lado de la Epístola) y al cementerio (el del lado del Evangelio).

La torre campanario se sitúa en el lado sur, junto a la cabecera. Tiene una base de piedra y tres cuerpos cuadrados de ladrillo. En cada lado tenemos cuatro y tres arquerías (según lo permita al adosarse a la nave y a los contrafuertes) de medio punto doblado y con doble imposta, bajo las que se abren óculos, cegados en el primer cuerpo y alguno abierto en el segundo. El campanario posee dos arcos de medio punto en cada paño, también con óculos y doble línea de imposta. En la base de la torre hubo un acceso adintelado, hoy cegado.

 



Fuente


  • Inventario bienes Inmuebles. Comarca de Monegros. Inventario inédito, Centro de Desarrollo de Monegros, 1998.

Bibliografía


  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Catálogo Monumental de España. Huesca [En línea]. Madrid: CSIC, 1942.[Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_huesca.html>.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
  • Poleñino celebra la conclusión de la rehabilitación de su iglesia. Diario del Altoaragón. 18/09/2009 p. 10.
  • Poleñino protege la techumbre de su iglesia de la acción de las cigüeñas. Diario del Alto Aragón. 11/05/2008 p. 17.

Síntesis histórica


Esta construcción fue encargada por la Universidad de Huesca, señora temporal del lugar, a los obreros oscenses Juan Combarel, Beltrán Andreu y Hernando de Abadía. Realizada entre 1598-1603, su costo fue de 73.200 sueldos jaqueses.

 

Datación e historia del bien


 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1979
Tiene lugar una campaña de restauración en la que se reparó la torre, se sustituyó una campana y se construyó un muro lateral de contención.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/05/2007 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/09/2009

Se llevan a cabo importantes trabajos de construcción, que comprenden básicamente las siguientes actuaciones: reparación de cubiertas, eliminación del pórtico, sustitución de la puerta, repicado de sillares, drenajes y otras intervenciones para eliminar las humedades. También se ha intervenido en el interior de la iglesia.

Asimismo, se ha comenzado a restaurar una cueva situada en el subsuelo de la iglesia que sirvió como refugio durante la Guerra Civil.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad