Descripción
El pozo se encuentra en el interior de un montículo troncocónico de unos 35 metros de diámetro.
Es una obra construida con sillares, mampostería y sillarejo, compuesta por una estructura circular abovedada de 5,5 metros de diámetro. Culmina con un vano adintelado, para el llenado del pozo, situado a 6,85 metros sobre el suelo. El fondo está nivelado y empedrado.
Para acceder al interior hay una única abertura, situada en la cara norte del montículo, a mitad de la ladera; a través de una escalera construida en la última restauración, se llega a una puerta adintelada que da paso a un pasillo con cubierta plana, que comunica con el interior de la estancia abovedada a una altura de 3,60 metros de la base.
Asimismo, hay otra abertura en el lado oriental del montículo, cuya finalidad se desconoce. Se trata de un túnel excavado al nivel de la base del pozo, pero cuyo recorrido finaliza en el muro perimetral de la estancia interior, sin mostrar huellas de haber comunicado nunca con esta estancia.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 29/07/2021
Publicación: 10/08/2021
Consultar BOA
Fuente
-
ARAIZA BOLAÑOS, Paola. Ruta de los miradores del Cinca. Postgrado de Educador de Museos de la Universidad de Zaragoza, 2004.
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
-
GARCÍA BAU, María Eugenia. Inventario de Patrimonio Cultural Comarca Bajo Cinca / Baix Cinca. Inventario inédito, Comarca Bajo Cinca / Baix Cinca, Junio-Diciembre 2005.
Bibliografía
-
AYUSO VIVAR, Pedro A. Pozos de nieve y hielo en el Alto Aragón. Catálogo descriptivo y documental [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2007.[Consulta: 29 de septiembre de 2025]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/Perfil1.pdf>.
Síntesis histórica
Se desconoce la fecha de construcción del pozo de Candasnos. Estas estructuras de producción y almacenamiento de nieve y hielo comenzaron a levantarse en la provincia de Huesca en el siglo XVI, si bien continuaron construyéndose durante varios siglos.
Fue restaurado hacia 2002. En esta intervención se le añadieron además diversos elementos exteriores, como la escalera de acceso y el aterrazamiento frente a la entrada; asimismo, se construyó una pequeña fachada en torno a un arco de medio punto en la entrada oriental del pozo.