Descripción
Edificio de tres plantas en origen y planta irregular. La fachada se divide claramente en tres cuerpos separados por línea de imposta corrida moldurada con cuarto de bocel en el primer piso y en listel en los otros dos. Asimismo se adapta al trazado de la calle, fromando una línea quebrada. El primer cuerpo presenta sillares de piedra bien escuadrados, con muy poco espacio entre ellos, en toda su altura, así como reducido vanos cuadrados o retangulares abiertos en la piedra. El segundo cuerpo es de ladrillo. Presenta vanos rectangulares. El cuerpo superior presenta galería de arcos aragoneses con dos arquivoltas. Toda su factura se ha realizado también en ladrillo. Dos líneas de imposta parecen recorrer la galería, discurriendo por encima y debajo de cada pilar de separación entre los arcos. El alero es de ladrillo y está separado del último cuerpo por una fina línea de imposta.
El acceso principal se sitúa cerca del pliegue de la fachada. Posee portada renacentista con dos pilastras jónicas de fuste acanalado sobre podio. El entablamento alberga arco de medio punto levemente moldurado y con pieza decorativa sobre la clave. El entablamento posee friso corrido decorado con bajorrelieves. El frontón es partido. En el tímpano figura escudo.
La disposición interna del edificio comprendía patio de armas y cuadras, así como gran parte de la explanada de la plaza entre el viejo palacio y la lonja.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-Tercer cuarto
RENACIMIENTO
Construcción original por la familia Agustín, familia de notarios afincada en Fraga, como residencia.
REFORMA
Edad Contemporánea-S. XX-Finales-1931
En estas fechas el palacio servía como residencia y cuartel de la Guardia Civil. Se abrieron numerosos vanos rectangulares a diferentes alturas. La distribución interna de los pisos era diferente a la original, por lo que estas aperturas rompieron la estr
DESTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Primer cuarto
El edificio es derruido.