Descripción
En planta es un edificio de nave rectangular (29 m de largo por 16 m de ancho) y cabecera pentagonal orientada al este. La nave se amplió con cuatro capillas laterales. La torre se alza sobre la capilla más próxima al presbiterio por el lado norte, mientras que la sacristía se sitúa en el costado sur de la cabecera.
El aparejo de la parroquial está realizado completamente en sillería a excepción de la mitad superior de la cabecera y unos cimborrios construidos de ladrillo que se alzan sobre las capillas y que fueron erigidos en ampliaciones posteriores.
La puerta principal, situada en la fachada occidental, se abre en arco de medio punto de arquivoltas sobre capiteles lisos y columnillas angulares sobre la que se sitúa una hilera de modillones y una ventana de doble derrame. Antes de la restauración el hastial sobre la fachada oeste era de perfil escalonado. En la actualidad la fachada se cierra en hastial angular sobre el que se dispone el tejado a doble vertiente. La otra puerta de ingreso al templo se abre en el muro norte, entre una capilla y el campanario. Sobre el dintel interior de esta puerta lateral figura el escudo de la villa realizado en 1675.
En el interior la iglesia cuenta bóveda de cañón apuntado sobre arcos fajones que descansan sobre columnas pareadas adosadas a los recios muros de sillería. La cabecera de planta pentagonal se cubre al interior con bóveda de nervios y en ella se abren tres ventanas en arco ojival de tres arquivoltas y parteluz.
La torre campanario, anexa al costado norte junto a la cabecera, es de base rectangular y se alza en dos cuerpos separados por una línea de imposta de canecillos que recorre todo el perímetro de la parroquial. En su parte superior se abrieron vanos geminados de medio punto que albergan las campanas.
Fechada en el siglo XIII se asocian en ella el románico tardío de su nave y de la puerta principal con el gótico de su cabecera de planta pentagonal la bóveda de nervios y las ventanas y capillas ojivadas del siglo XIV.
Fuente
-
GARCÍA BAU, María Eugenia. Inventario de Patrimonio Cultural Comarca Bajo Cinca / Baix Cinca. Inventario inédito, Comarca Bajo Cinca / Baix Cinca, Junio-Diciembre 2005.
Bibliografía
-
ALBAREDA, Hermanos. El retablo mayor de la parroquia de Ontiñena. Aragón. 1936 , nº 128, p. 93-96.
-
CASTILLÓN CORTADA, Francisco. El abad sanjuanista de Ontiñena. Diario del AltoAragón. Suplemento Domingo. 21/12/2014 p. 15.
-
GROS BITRIA, Eladio. Entre el Románico y el Barroco. En MONTÓN BROTO, Félix J. (coord.). Comarca del Bajo Cinca. Diputación General de Aragón, 2004.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Un grupo de iglesias protogóticas en la Tierra Nueva de Aragón. En Seminario de Arte Aragonés. [s.n.]1978. vol. 25-26, p. 5-45.
-
IGLESIAS COSTA, Manuel. Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental. Barcelona: Akribos Ediciones, 1988.
-
IGLESIAS COSTA, Manuel. Arquitectura sacra. Desde el período gótico (siglo XIII) hasta la actualidad. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1998.
-
IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
Síntesis histórica
Los templarios comenzaron la construcción de esta iglesia a finales del siglo XII, pasando a ser una de las 28 iglesias que componían la encomienda templaría de Monzón. Fue templo de peregrinación en la ruta Jacobea secundaria, que venía por Fraga hacia San Valero (Velilla), Ballobar, Chalamera (Priorato Benedictino), Sijena, Sariñena, Sesa y Huesca.
Durante el transcurso de la Guerra Civil (1936-1939) se quemó el retablo del Altar Mayor, una obra de la escuela aragonesa fechado en el siglo XV y atribuido al Maestro de Pallaruelo, compuesto por 18 escenas de la vida de la Virgen y de Jesús.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII-Segunda mitad
ROMÁNICO
Zona afectada: Nave cubierta con bóveda y arcos fajones apuntados apeando sobre columnas pareadas y puerta principal de arquivoltas sobre capiteles lisos y columnillas angulares bajo ventanas de doble derrame.
REFORMA
Desde Edad Media-S. XIV-Principios
hasta Edad Media-S. XIV-Finales
GÓTICO
Zona afectada: Cabecera de planta pentagonal, bóveda de nervios y ventanas y capillas ojivadas.
AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI
hasta Edad Moderna-S. XVII
RENACIMIENTO
El estilo de las capillas se ajusta a formas del Renacimiento ya que se abren bajo arcadas de medio punto enmarcadas por columnas acanaladas y frisos decorativos. Las bóvedas cierran con casquetes hemisféricos y linternas centrales.
Zona afectada: Capillas laterales. Reformas en ladrillo.
REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA MENOR
Edad Moderna-S. XVIII-1715
Zona afectada: Renovación del pavimento.
REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1758
hasta Edad Moderna-S. XVIII-1785
Zona afectada: Restauración de la techumbre y arreglo del chapitel de la torre (en la actualidad inexistente).
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1994
Zona afectada: Fachada.
Tradiciones
- El 8 de septiembre se celebran las fiestas en honor a la Santa Reliquia, un fragmento de la cruz en la que fue clavado Cristo.