Descripción
Presenta una nave única dividida en cuatro tramos por tres arcos fajones de gran luz y con testero recto. Sería la típica ermita de arcos diafragmas. Los arcos fajones son de medio punto apuntados; soportando ellos mismos la techumbre de madera a dos aguas formada por correas transversales. En el lado de la epístola, junto a la cabecera, a través de una puerta de madera de dos batientes y con decoración de cruces del siglo XVI-XVII, se accede a la sacristía. A los pies de la ermita, se ubica el coro, soportado por un gran pilar central. Este coro, reconstruido sobre el anterior se
asoma al templo a través de una barandilla de madera labrada del siglo XVI.
A la ermita se accede por una puerta lateral de arco apuntado, que se abre a la altura del segundo tramo abierta en el siglo XX. En el primer tramo y al exterior, se aprecia una portada en piedra, de arco de medio punto, con las dovelas esculpidas con elementos decorativos y cobijada por una pequeña chambrana. Esta puerta esta cegada. Los arqueólogos que han trabajado en la ermita consideran que se trataba de la puerta de la antigua casa del rabí judío.
En el exterior presenta dos contrafuertes que corresponden a los arcos del interior; entre ellos, un sencillo arco ojival constituye el acceso al templo. Toda la fachada está revocada.
La construcción es de mampostería y encalada. Según las fuentes consultadas, esta ermita, fue hasta 1492 la sinagoga de la comunidad judía de Híjar, existiendo un documento de 1517, en la que se la define como sinagoga.
En el subsuelo de la ermita se conservan, descubiertos durante la excavación arqueológica de 2017, la base de la bimá (la tribuna donde se leía la Torá) y dos de los cuatro apoyos de los pilares que la sustentaban.
Protección. Historial administrativo
Incoación
Resolución: 18/09/2017
Publicación: 10/10/2017
Consultar BOA
Fuente
-
Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.
Bibliografía
-
LABORDA GRACIA, Mariano. Recuerdos de Híjar. Zaragoza: Centro de Iniciativas Turísticas del Cuadro Artístico de Híjar, 1980.
-
LASALA NAVARRO, Gregorio. Historia de la Muy Noble, Leal y Antiquísima Villa de Híjar. Logroño: [s.n.], 1945.
-
RAJADEL, Luis. Encargado el proyecto para sanear humedades que amenazan la iglesia gótica de San Francisco. Heraldo de Aragón. 09/08/2018 p. 17.
-
ROYO MAHMOUD, Almuayad. Inventario arqueológico y monumental: Comarca Bajo Martín. [s.l.]: Ediciones Obelisco, 2009.
-
SEVERINO, Beatriz. Descubren vestigios judíos de "relevancia internacional" en la ermita de Híjar. Heraldo de Aragón. 09/03/2017 p. 21.
-
SEVERINO, Beatriz. El desplome de la techumbre de una ermita en Híjar atrapa a dos vecinos bajo los escombros. Heraldo de Aragón. 17/01/2010 p. 20.
-
SEVERINO, Beatriz. Híjar restaurará la sinagoga de San Antón, tras derrumbarse parte de la techumbre en 2010. Heraldo de Aragón. 07/02/2016 p. 23.
-
SEVERINO, Beatriz. La sinagoga de Híjar se consolida como un ejemplo único en el patrimonio judío de Aragón. Heraldo de Aragón. 08/01/2018 p. 18.
Síntesis histórica
Este edificio fue sinagoga y centro del barrio judío. Junto a ella, hasta 1976, podía verse la casa del rabí.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV
hasta Edad Media-S. XV
Se construye el edificio, que originalmente desempeñó la función de sinagoga.
DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-Primera mitad
hasta Edad Contemporánea-S. XX
En la Guerra Civil el edificio fue desmantelado e incendiado.
DAÑOS PARCIALES
Edad Contemporánea-S. XXI-16/01/2010
Se desploma parte de la techumbre del edificio, que llevaba algún tiempo en mal estado. Se trata de un lienzo de unos 8 metros cuadrados situado a los pies de la iglesia, sobre el coro.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2017
Se llevan a cabo obras de restauración del edificio, a cargo de la Sociedad Suelo y Vivienda de Aragón, dependiente del Gobierno de Aragón. Durante la excavación arqueológica previa se descubren importantes restos de la sinagoga judía.
PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2018
Se encarga la elaboración del proyecto para la segunda fase de restauración del edificio.
Herrero, María Teresa (Arquitecto)