Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de Santa María la Mayor

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora (HISTÓRICA)

Teruel -  Bajo Martín -  Híjar -  Híjar

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Compartir
  • Vista lateral
  • Vista general
  • Fachada
  • Lienzo lateral
  • Cabecera

Descripción


La iglesia de Santa María la Mayor de Híjar se encuentra en el centro de la población, en la parte más alta del centro urbano. Es un templo básicamente mudéjar, aunque fue fruto de distintas fases.

La primera fase fue la que dio origen al núcleo del templo actual, aunque de ella sólo se conserva la cabecera con el presbiterio y el primer tramo de la nave, aunque muy modificados. Lo que mejor se conserva de esta primera fase es el exterior del presbiterio y el ábside, que conservan su decoración mudéjar casi intacta.

La segunda fase consistió en una reforma en profundidad y en una ampliación en un tramo más a los pies. Esta reforma fue llevada a cabo en estilo mudéjar, por mucho más avanzado, enmascarando muchos de los elementos de la fase anterior. Se sustituyeron las bóvedas anteriores por otras nuevas de crucería estrellada. También se modificó el primer tramo de la nave, abriéndose dos grandes arcos apuntados para conectar con dos grandes capillas laterales (hoy desaparecidas). Estas reformas tuvieron como objeto aumentar la capacidad espacial de la iglesia, por el aumento de los fieles.

En la tercera fase se procedió a la última y más profunda reforma. Esta última fase se realiza en un lenguaje barroco pleno. Se derribaron todas las viejas capillas, construyéndose dos estrechas y bajas naves laterales, a las que se abrieron nuevas capillas cubiertas con bóvedas de pechinas. También se creó una nueva sacristía y levantó un coro alto a los pies, además de la nueva fachada y la torre campanario.

En la actualidad presenta una planta de tres naves, de dos tramos cada una (más presbiterio y ábside poligonal en la central), siendo la central mucho más ancha y alta que las laterales. Presenta un ábside poligonal de siete lados al exterior, algunos disimulados en el interior. La nave central se cubre con bóvedas estrelladas y tiene unos vanos de arco de medio punto para iluminar el interior, con sus jambas y rosca decorados con motivos renacentistas. La articulación interior de esta nave se resuelve con un lenguaje barroco, con pseudopilastras toscanas, que flanquean los arcos de comunicación con las naves laterales.

La comunicación con las naves laterales se hace mediante arcos de medio punto. Estas naves laterales, sumamente estrechas y bajas, se cubren con bóveda de cañón con lunetos dispuesta en sentido longitudinal, y entre tramo y tramo hay un arco de medio punto relativamente amplio. Las capillas, de un claro estilo barroco pleno, se caracterizan por su exuberancia decorativa, cubriéndose todas ellas mediante cúpula sobre pechinas.

Al exterior destaca el ábside poligonal de siete lados con contrafuertes, con decoración mudéjar, articulada mediante un friso de cruces de múltiples brazos, que genera un dibujo de rombos, flanqueado arriba y abajo por una franja de ladrillos dispuesta en esquinilla. También se pueden observar los dos grandes arcos apuntados tapiados.

La fachada se adapta a las hechuras de la nave central, por lo que se corona con un notable frontón triangular, el cual se adapta a la forma generada por el tejado a dos aguas. Es una fachada de dos cuerpos articulada con pseudocolumnas toscanas sobre basamento de ladrillo resaltado. El cuerpo inferior aparece parcialmente tapado por un austero atrio de ladrillo de época posterior. La torre, de ladrillo, es de tres cuerpos cuadrados, más un chapitel con una pequeña base octogonal. La decoración de la torre, aunque barroca, es deudora de la tradición mudéjar.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 02/10/2001 Publicación: 29/10/2001
Consultar BOA
Número de expediente:  240/2001

Bibliografía


  • ALBAREDA PIAZUELO, Joaquín; Albareda Piazuelo, José. El retablo mayor de Híjar. Aragón. 1934 , nº 109, p. 189.
  • AZNAR RECUENCO, Mar. La figura y patrocinio artístico del inquisidor y arzobispo de Zaragoza Andrés Santos (1529-1585) [En línea]: Vínculos y conexiones culturales en los territorios peninsulares en el siglo XVI. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2016.[Consulta: 30 de agosto de 2022]. <https://zaguan.unizar.es/record/56351/files/TESIS-2016-176.pdf>.
  • Adjudicadas las obras de restauración de la iglesia parroquial. Heraldo de Aragón. 07/02/2014 p. 18.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Ruta de Belchite a Montalbán. En BORRÁS GUALIS, Gonzalo. (dir.). Tierra mudéjar. Heraldo de Aragón, 2002.p. 278-285.
  • CASAUS BALLESTER, María José. Archivo Ducal de Híjar: Catálogo de los fondos del antiguo Ducado de Híjar (1268-1919). Valencia: Gobierno de Aragón, 1997.
  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte). Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.
  • GIMENO SALVADOR, Carmen; Gimeno Salvador, Marisa. Intervención arqueológica en la iglesia de La Puebla. La Crida. 2004 , nº 1, p. 3-4.
  • LABORDA GRACIA, Mariano. Recuerdos de Híjar. Zaragoza: Centro de Iniciativas Turísticas del Cuadro Artístico de Híjar, 1980.
  • La última obra de los hermanos Albareda. El nuevo retablo mayor de Híjar. Aragón. 1946 , nº 200, p. 76.
  • MARTÍNEZ MOLINA, Javier et al. Cuadernos del Ducado de Híjar: El legado cultural. Híjar: Archivo Ducal de Híjar, 2008.
  • MARTÍNEZ MOLINA, Javier. La nueva iglesia de la Natividad de la Puebla de Híjar: la intervención del arquitecto ilustrado zaragozano Agustín Sanz (1765-1772). Artigrama [En línea]. 2008 , nº 23, p. 539-164. [Consulta: 14 de noviembre de 2016]. <https://www.unizar.es/artigrama/pdf/23/3varia/06.pdf>.
  • MARTÍNEZ MOLINA, Javier. Los proyectos no construidos para la conclusión de la torre campanario de la iglesia de la natividad de Nuestra Señora de La Puebla de Híjar (1772-1784), obras de Agustín Sanz y Joaquín Cólera . rujiar [En línea]. 2013 , nº 14, p. 233-280. [Consulta: 14 de noviembre de 2016]. <http://cebajomartin.blogspot.com.es/2014/03/los-proyectos-no-construidos-para-la.html>.
  • MARTÍNEZ MOLINA, Javier. Los retablos de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de La Puebla de Híjar, obra de Francisco Sabatini, Joaquín Arali y Ramón Bayeu (1769-1771). Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 2013 , nº 112, p. 119-186.
  • PARÍS MARQUÉS, Amparo. La iglesia de la Natividad de María Santísima de La Puebla de Híjar (Teruel), siglo XVIII. Cuadernos de Aragón. 1999 , nº 25, p. 51-70.
  • ROYO MAHMOUD, Almuayad. Inventario arqueológico y monumental: Comarca Bajo Martín. [s.l.]: Ediciones Obelisco, 2009.
  • RUIZ MAZA, Fernando. Las iglesias del Ducado de Híjar en el siglo XVIII. Rujiar. 2001 , nº 2, p. 127-156.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 18 de julio de 2023]. <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05786C>.
  • SEGUNDO ALCAINE, Álvaro. Agustín Sanz y las iglesias del ducado de Híjar [En línea]. En SERRANO MARTÍN, Eliseo. (coord.). Comarca del Bajo Martín. Gobierno de Aragón, 2009.p. 211-218. [Consulta: 14 de noviembre de 2016]. <http://www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_AgustinSanz_af8f8fce.pdf>.
  • SEVERINO, Beatriz. Indignación en Híjar por la paralización de la restauración de la sinagoga y la iglesia . Heraldo de Aragón. 31/01/2011 p. 20.
  • SEVERINO, Beatriz. La iglesia de Híjar, cerrada desde 2007, empezará a restaurarse en 2010. Heraldo de Aragón. 18/10/2009 p. 20.
  • SEVERINO, Beatriz. La reforma de la iglesia de Híjar, a punto de acabar, pondrá fin a 7 años de cierre al culto. Heraldo de Aragón. 29/12/2014 p. 15.
  • SEVERINO, Beatriz. La reparación de la iglesia de Híjar, cerrada desde 2007 por desprendimientos, sale a concurso. Heraldo de Aragón. 07/11/2013 p. 23.
  • SEVERINO, Beatriz. Quejas vecinales por los derrumbes de la iglesia de Híjar en varias casas. Heraldo de Aragón. 17/03/2011 p. 17.
  • Un patrimonio en apuros. Heraldo de Aragón. 13/08/2010 p. 13.
  • ÁLVAREZ GRACIA, Andrés. Goya, Ramón Bayeu y José del Castillo en los retablos de las iglesias parroquiales de la Puebla de Híjar, Vinaceite y Urrea de Gaén (Teruel). Archivo Español de Arte [En línea]. 2002 , nº 298, p. 167-189. [Consulta: 14 de noviembre de 2016]. <http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/346/344>.

Síntesis histórica


Aunque el edificio parece conservar restos de una construcción medieval mudéjar, quizá del siglo XIV, la parte más sustancial de la obra corresponde al siglo XVI.

En 2007 el edificio se cerró al público debido a su mal estado de conservación, que requería una restauración.

Fue restaurado en 2014-2015.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV
MUDÉJAR
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/03/2014 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-31/01/2015

Tras la suspensión de una actuación de restauración programada para el período 2010-2011, a principios de 2014 se adjudica la obra, con una duración prevista de un año.

La obra se centra en reparar los daños más importantes del edificio, que han ocasionado desprendimientos tanto en el interior como en el exterior.

Torres González, Alicia (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad