Descripción
						
						
						
							 
							 
							 La villa de Híjar estuvo rodeada por una gran muralla y defendida por varias torres.
 
De todo el conjunto del castillo se conserva un torreón con matacanes, una esbelta torre cilíndrica de tapial, un patio en el centro y los restos del palacio ducal. Este estaba situado en un extremo de la plataforma sobre la que se asentaba el castillo y tenía planta rectangular.
 
En el siglo XV, momento en que el señorío de Híjar se convierte en Ducado, se amplia y se le dota de una fachada renacentista, compuesta de dos arcos de medio punto enmarcados por pilastras adosadas. También se hallaron restos de una estancia con grandes ventanales góticos. Una cripta subterránea que pudo ser usada de cocina en un momento de la historia. Actualmente está en ruinas, ha perdido toda su cubierta y su decoración interior.
 
En las excavaciones arqueológicas de los años 80 salieron a la luz un horno de cocer pan y dos aljibes para almacenar agua.
 
La llamada "Torre Mora" es una torre albarrana ubicada en el extremo norte de la plaza del castillo. Consiste en una torre típicamente islámica, ya que una escalera helicoidal permite el acceso a la misma. Estaba construida en mampostería y enlucida con mortero de cal. El acceso a la misma se hace a través de la sacristía de la iglesia parroquial. Fue restaurada a inicios del siglo XXI.
 
 
							 
						 
						
						
						
							
							
							
						  	
							
							
						  	
							Bibliografía
							
							
							
								
									
					 					-  
											BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
										
-  
											LABORDA GRACIA, Mariano. Recuerdos de Híjar. Zaragoza: Centro de Iniciativas Turísticas del Cuadro Artístico de Híjar, 1980.
										
-  
											LASALA NAVARRO, Gregorio. Historia de la Muy Noble, Leal y Antiquísima Villa de Híjar. Logroño: [s.n.], 1945.
										
-  
											MARQUESÁN MILLÁN, Cándido. El castillo. Palacio de Híjar. el Adarve. 2000 , nº 4, p. 1-2. 
										
-  
											MARQUESÁN MILLÁN, Cándido. Las circunstancias que rodearon la construcción del cuartel de la Guardia Civil a mediados del siglo XIX. Adarve. 2000 , nº VI, p. 1-4. 
										
-  
											MARTÍNEZ MOLINA, Javier. Los tipos de residencia señorial a través de cuatro ejemplos de lugares aragoneses de la Casa de Híjar. En MARTÍNEZ MOLINA, Javier; ORTIZ CRUZ, Demelsa; ULIAQUE ARRUEGO, Isabel. . El legado cultural. Centro de Estudios del Bajo Martín, 2008. vol. 109-144, 
										
-  
											ROYO MAHMOUD, Almuayad. Inventario arqueológico y monumental: Comarca Bajo Martín. [s.l.]: Ediciones Obelisco, 2009.
										
-  
											ZAPATER BASELGA, Miguel Ángel. Excavaciones arqueológicas en el castillo-palacio de Híjar (Teruel)” . Arqueología Aragonesa. Zaragoza, 1991 
										
 
						   	
							
						 	
						  
						 
						 
						 
						
						
					  
					
					 
					
					
						
						Síntesis histórica
						
						
						
							Después de su conquista, a mediados del siglo XII, Hijar se vinculó desde 1267 a una baronía de estirpe regia, iniciada por Pedro Fernández de Ixar, hijo natural de Jaime I. El castillo se organizaba en torno a un patio central porticado y estaba decorado con pinturas y yeserías. Poseía, además, una capilla interior con bóveda del siglo XVI y pinturas góticas e infinidad de techumbres y arte mueble, hoy desaparecido. 
Subsiste, hoy, el palacio ducal que ha perdido sus cubiertas y que está abandonado. Su construcción  debió de llevarse a cabo en el siglo XIV, pero las diversas fases de reconstrucción llegaron hasta la Primera Guerra Carlista, momento éste en el que el palacio se convirtió en fuerte. A mediados del siglo XIX ya estaba en estado ruinoso y a principios del siglo XX se derrumbó parte de él.
 
						 
						
						
					   	Datación e historia del bien
						
						
					   	
						   				 CONSTRUCCIÓN
						   				
												Edad Media-S. XIII
											  
											
										
						   				
										
										
										
						   			
							 
						   				 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
						   				
												Edad Media-S. XIV
											  
											
										
						   				
										
											Construcción del palacio ducal.
										
										
										
						   			
							 
						   				 CAMBIO DE USO
						   				
												Desde Edad Contemporánea-S. XIX-Primera mitad 
hasta  Edad Contemporánea-S. XIX
											  
											
										
						   				
										
											El palacio se convirtió en fuerte en la Primera Guerra Carlista.
										
										
										
						   			
							 
						   				 DAÑOS PARCIALES
						   				
												Desde Edad Contemporánea-S. XX-25/10/1909 
hasta  Edad Contemporánea-S. XX
											  
											
										
						   				
										
											Se derrumbó parte del  palacio ducal.