Descripción
						
						
						
							 
							 	
							 		 
							 	
							 
							 
							 Edificio de planta de cruz griega, con un pórtico a los pies.
Al interior presenta una nave única, con un crucero saliente, cubierto por un cimborrio originalmente y en la actualidad por una cúpula de media naranja sobre pechinas y cabecera recta.
La nave, de tres tramos, se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos.
Las paredes interiores están decoradas por pinturas murales de mediados del siglo XX. Estas, a su vez, repintan otras anteriores, probablemente del siglo XVIII.
							 
						 
						
						
						
							
							
							
						  	
							
							
						  	
							Bibliografía
							
							
							
								
									
					 					-  
											LABORDA GRACIA, Mariano. Recuerdos de Híjar. Zaragoza: Centro de Iniciativas Turísticas del Cuadro Artístico de Híjar, 1980.
										
-  
											LASALA NAVARRO, Gregorio. Historia de la Muy Noble, Leal y Antiquísima Villa de Híjar. Logroño: [s.n.], 1945.
										
-  
											LERMA LOSCOS, Josefina. Una mirada al mundo de los calvarios aragoneses: Del origen a la diversidad. Revista de Andorra [En línea]. 2013 , nº 13, p. 52-89.  [Consulta: 14 de junio de 2024]. <http://www.celandigital.com/images/pdfs/13_rev_andorra/estudios/mirada_mundo_calvarios_aragoneses.pdf>.
										
-  
											ROYO MAHMOUD, Almuayad. Inventario arqueológico y monumental: Comarca Bajo Martín. [s.l.]: Ediciones Obelisco, 2009.
										
 
						   	
							
						 	
						  
						 
						 
						 
						
						
					  
					
					 
					
					
						
						
					   	Datación e historia del bien
						
						
					   	
						   				 CONSTRUCCIÓN
						   				
												Edad Moderna-S. XVII-1660
											  
											
										
						   				
										
										
										
						   			
							 
						   				 DESTRUCCIÓN
						   				
												Edad Moderna-S. XVII-1700
											  
											
										
						   				
										
											La ermita se hundió.
										
										
										
						   			
							 
						   				 RECONSTRUCCIÓN
						   				
												Desde Edad Moderna-S. XVIII-1719 
hasta  Edad Moderna-S. XVIII-1732
											  
											
										
						   				
										
										
										
						   			
							 
						   				 AMPLIACIÓN
						   				
												Desde Edad Moderna-S. XVIII-1795 
hasta  Edad Moderna-S. XVIII
											  
											
										
						   				
										
											Se añadieron dos anexos laterales, el almacén para los pasos  de Semana Santa  y la casa del ermitaño.
										
										
										
						   			
							 
						   				 RESTAURACIÓN
						   				
												Desde Edad Contemporánea-S. XX-1972 
hasta  Edad Contemporánea-S. XX-1978
											  
											
										
						   				
										
										
										
						   			
							 
						   				 DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
						   				
												Desde Edad Contemporánea-S. XX-1936 
hasta  Edad Contemporánea-S. XX
											  
											
										
						   				
										
											Se quemó la ermita, su cúpula central se hundió y sus imágenes fueron destruidas.