Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Estación de ferrocarril

Teruel -  Bajo Martín -  La Puebla de Híjar -  La Puebla de Híjar


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Edificio de viajeros

Es un conjunto de gran tamaño, por ser una de las principales estaciones de la línea. Al edificio de viajeros de la estación se accede subiendo una pequeña escalinata. El edificio se compone de un cuerpo principal de tres pisos flanqueado por anexos de dos pisos. El de la derecha (mirando desde el andén) tuvo que ser reconstruido tras la Guerra Civil. En total, entre ventanas y puertas, la estación tiene veintitrés vanos en cada una de las dos fachadas. Los vanos, en arco escarzano con molduras decorativas, presentan un desarrollo vertical y se encuentran distribuidos con gran regularidad en sus alzados. Su planta baja estaba destinada al tránsito de viajeros así como a la venta de billetes, mientras que en las plantas superiores se encontraban las oficinas y las viviendas de los encargados de la estación. En la parte superior de la fachada que da al andén aún se conserva el escudo de una de las compañías que han gestionado la estación: Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA). Además del edificio principal, la estación de La Puebla tiene una serie de edificios auxiliares y contiene maquinaria y elementos (como un reloj, una grúa o faroles) originales.

Edificios auxiliares

-Taller de maquinaria y material móvil: es una nave de planta rectangular de una sola altura y cubierta a doble vertiente. Realizado en ladrillo, queda revocado en la mayor parte, a excepción de los elementos más destacables, como los vanos, pilastras y pilares de esquina, que presentan ladrillo a cara vista. Los lados menores presentan vanos rectangulares de acceso, flanqueados por dos vanos del mismo formato pero de menores dimensiones y un vano superior de forma circular, a modo de ojo de buey. Los lados mayores presentan grandes vanos rectangulares, hoy tapiados.

-Muelle de carga: es de forma rectangular, de una sola altura y cubierta a doble vertiente. Realizado en ladrillo, el cual se encuentra revocado. Sobre basamento de ladrillo a cara vista, los lados menores presentan un solo vano, mientras que los mayores presentan tres cada uno. Todos ellos rectangulares y con arco rebajado, el cual queda enmarcado en resalte a modo de alfeizar en colo gris. Se completa con un vano circular que corona los vanos de acceso de los lados menores y los pilares de esquina, también en gris y que continúan perfilando en los lados cortos la cubierta a doble vertiente.

-Cocherón o taller de reparación: edificio de planta rectangular, de una sola planta y cubierta a doble vertiente. Realizado en ladrillo, el cual se encuentra revocado, dejándolo a cara vista para enmarcar vanos y pilares. Los lados cortos presentan los vanos de acceso, dobles y en arco de medio punto. En los lados mayores presentan tres vanos rectangulares cegados en arco rebajado, enmarcados en ladrillo a cara vista. Al interior, el espacio es diáfano y se observa la armadura metálica sobre la que descansa la cubierta, con la parte central sobre elevada, muy similar a la armadura de par y nudillo. Todavía se conserva una de las vagonetas en uno de los raíles, donde se reparaban los vagones o, simplemente, se resguardaban.

 

 



Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Bibliografía


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar. Las azucareras y su valor patrimonial: el caso de la Azucarera del Bajo Aragón. En GIMENO SALVADOR, Carmen; GIMENO SALVADOR, Marisa. (ed.). Jornadas Centenario de la Azucarera del Bajo Aragón, 1912-2012. Asociación Cultural Patrimonial Gaén, 2013.

Síntesis histórica


En 1877 llegó por primera vez el ferrocarril a La Puebla de Híjar proveniente de Zaragoza, inaugurándose la estación en 1879. En 1894 se inauguró el tramo La Puebla-Samper-Caspe y entre 1887 y 1889 comenzaron las obras de la línea Zaragoza-Mediterráneo (Val de Zafán), terminándose el tramo hasta Alcañiz en 1895 y el tramo hasta Tortosa en 1942. Esta última línea se cerró en 1973.

La estación fue explotada durante muchos años por la compañía ferroviaria de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA). En muchos de los proyectos ferroviarios de la zona tuvo mucho que ver León Cappa y Béjar.

 

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1879

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad