Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Calvario

Teruel -  Bajo Martín -  Samper de Calanda -  Samper de Calanda


 Áreas de información


 Ubicación:

En las proximidades de la ermita del Calvario o del Santo Sepulcro.




 Compartir
  • Vista general
  • Ermita y últimas estaciones del viacrucis

Descripción


En una colina que surge de la prolongación del eje central de la población se erige el Calvario.
 
Está compuesto por un andador, a través del cual se ubican las estaciones, que configuran el vía crucis, y que conducen hasta la ermita del Santo Sepulcro, que acoge la última estación.
 
Las estaciones consisten en un pilar vertical de no más de tres metros de altura, en cuya parte superior se abre una hornacina donde se coloca la imagen, que suele ser una cerámica, correspondiente a distintos episodios de la vida de Cristo.


Bibliografía


  • ABADÍA PARIS, Alejandro. Samper de Calanda: cristiana y morisca. Zaragoza: CAZAR, 1981.
  • DIEGO INVERNÓN, Manuel del. Ermitas y capillas abiertas en el Bajo Martín [En línea]. En SERRANO MARTÍN, Eliseo. (coord.). Comarca del Bajo Martín. Gobierno de Aragón, 2009.p. 219-226. [Consulta: 29 de mayo de 2023]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_ErmitasyCapillas_844cf35b.pdf>.
  • LERMA LOSCOS, Josefina. Cómo descifrar los calvarios del Bajo Aragón. Turolenses. 2020 , nº 15, p. 49-53.
  • LERMA LOSCOS, Josefina. Una mirada al mundo de los calvarios aragoneses: Del origen a la diversidad. Revista de Andorra [En línea]. 2013 , nº 13, p. 52-89. [Consulta: 14 de junio de 2024]. <http://www.celandigital.com/images/pdfs/13_rev_andorra/estudios/mirada_mundo_calvarios_aragoneses.pdf>.
  • MARTINEZ CALVO, Pascual. Historia de Samper de Calanda (Teruel). Zaragoza: [s.n.], 1999.
  • ROYO MAHMOUD, Almuayad. Inventario arqueológico y monumental: Comarca Bajo Martín. [s.l.]: Ediciones Obelisco, 2009.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad