Descripción
En la actualidad el edificio original se encuentra fragmentado en dos viviendas, cuya diferente evolución histórica les ha otorgado un aspecto muy diferente, tanto en lo que se refiere a la apertura de vanos como al tratamiento de la fachada (una mantiene la fábrica vista, mientras que la otra está encalada).
Se trata de un edificio de planta rectangular y de tres pisos, construido en ladrillo, siguiendo los modelos habituales de la arquitectura civil aragonesa del siglo XVI.
Las transformaciones posteriores a su construcción han afectado fundamentalmente a las dos plantas inferiores, y ambas partes del edificio muestran en la planta baja diversas puertas y ventanas (adinteladas, en arco escarzano), ninguna de las cuales parece ser la original. En la planta principal los dos cuerpos de vivienda presentan sendas parejas de balcones adintelados.
La zona que conserva mayor fidelidad a su aspecto original es la correspondiente a la tercera planta, separada de la anterior por una doble línea de imposta. En ella se abre la característica galería corrida de vanos en arco de medio punto de doble rosca, unidos por dos impostas, una al finalizar los pretiles o antepechos y la otra situada a la altura del arranque de los arcos. Sin embargo, en la parte del edificio que está encalada ha sido eliminada la rosca interior de los arcos de la galería.
También los aleros han sufrido modificaciones, mostrando en la actualidad diferente vuelo.
Fuente
-
BENEDICTO GIMENO, Emilio; Martín Domingo, Francisco. La Arquitectura del Agua en la Comarca del Jiloca. Inventario inédito, Centro de Estudios del Jiloca, Noviembre 2007.
Bibliografía
-
BLAZQUEZ HERRERO, Carlos; Pallaruelo, Severino. Maestros del agua. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1999.
-
BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos. El agua y Aragón. Zaragoza: Prensa Diaria Aragonesa, S. A., 1995.
-
BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos; Sancho, Tomás. Obras hidráulicas en Aragón [En línea]. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1999.[Consulta: 20 de agosto de 2024]. <https://www.fundacioncai.es/download/9bbbf79f-46f9-404d-8ef2-7ed845a48fe5>.
-
BURETA ANENTO, Isaac. Báguena en el siglo XVIII (I): La población. Xiloca. 2000 , nº 26, p. 27-59.
-
MARTÍN DOMINGO, Francisco; Benedicto Gimeno, Emilio. El patrimonio cultural de la comarca del Jiloca [CD-ROM]. Calamocha: Comarca del Jiloca, [s.a.].
Síntesis histórica
Es un edificio construido en la segunda mitad del siglo XVI o en la primera mitad del siguiente. En un momento indeterminado fue fragmentado en dos viviendas, lo que ha determinado una diferente evolución arquitectónica para ambas partes, que en la actualidad presentan un aspecto general bastante diferente.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1734
Sabirón, Francisco (Maestro de obras)
Sabirón, Luis (Maestro de obras)