Descripción
Se conserva el perímetro de la fortificación, sobre la cual se han adosado diversas viviendas. Además, se ha formado un montículo con los escombros de la fortaleza en el que se sitúan las bodegas, en cuyo interior hay restos que pudieran datar de la época de su fundación.
Es un castillo muy semejante en planta y proporciones al de Cella, el cual es casi coetáneo en su fundación.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Bibliografía
-
LAFUENTE GÓMEZ, Mario. Violencia inherente al sistema. Las fortificaciones de realengo en la frontera occidental aragonesa (siglo XIV). En LALIENA CORBERA, Carlos; ORTEGA ORTEGA, Julián M; TORRE GONZALO, Sandra de la. . Arqueología y arte en la representación material del Estado en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV). Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022.p. 195-228.
-
LORAQUE RODRIGO, Marta. El castillo, atalaya de la localidad. En BENEDICTO GIMENO, Emilio. (dir.). Historia de Monreal del Campo. Centro de Estudios del Jiloca, 2006.p. 51-54.
-
SÁEZ ABAD, Rubén; Ibáñez González, Javier. La ruta de los castillos de las órdenes militares en la provincia de Teruel. Castillos de Aragón. Noviembre 2016 , nº 32, p. 7-16.
Síntesis histórica
Fue el principal castillo de toda la ribera del Jiloca, sede de la Militia Christi, orden militar creada por Alfonso I.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII-1124
hasta Edad Media-S. XII
Fue mandado edificar por Alfonso I.
REHABILITACIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-1344
hasta Edad Media-S. XIV
DESTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1839
Fue arrasado durante la primera guerras carlista.