Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ojos de Monreal

Teruel -  Jiloca -  Monreal del Campo -  Monreal del Campo


 Áreas de información


 Ubicación:

En el camino rural a Villafranca, a 1,5 km. de la localidad.      




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Los Ojos de Monreal

Actualmente, los restos del humedal constituyen un paraje singular  a pesar de su reducido tamaño, con un gran valor ecológico.

Este humedal está alimentado por una surgencia de aguas subterráneas cuyo caudal medio estimado es de 500 l/s.

Los receptores finales de las aguas son una serie de acequias de riego y sobre todo el río Jiloca.

La vegetación es la típica de las zonas encharcadas, o con nivel freático alto, y está compuesta por carrizos, aneas, sauces, chopos y álamo cano. La fauna acuática está formada sobretodo por el barbo, la madrilla y el cangrejo americano, en franca expansión en detrimento del autóctono. Las aves están representadas por la garza real, el zampullín chico, el ánade real y la polla de agua. En cuanto a los mamíferos, destacan la abundante rata de agua y la nutria.



Fuente


  • BENEDICTO GIMENO, Emilio; Martín Domingo, Francisco. La Arquitectura del Agua en la Comarca del Jiloca. Inventario inédito, Centro de Estudios del Jiloca, Noviembre 2007.

Síntesis histórica


El proceso de roturación y humanización de los Ojos se inició con la construcción del Río Nuevo, posiblemente a comienzos del siglo XV, y la puesta en cultivo de las tierras húmedas de la margen izquierda del Jiloca.

En la segunda fase, tras la construcción de la acequia del Rey en 1772, se roturó toda la margen derecha del río.

La definitiva desaparición de los prados y bosques ribereños se produjo a comienzos del siglo XIX, cuando todas las parcelas que todavía quedaban en manos del Concejo fueron enajenadas y roturadas para hacer frente a los gastos de la Guerra de Independencia.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad