Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de la Santa Cruz

Teruel -  Cuencas Mineras -  Blesa -  Blesa


 Áreas de información

 Dirección:
Calle Mayor, 6

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Edificio de obra barroca construido con mampostería y ladrillo.

Tiene tres naves de cuatro tramos más crucero, que se ha convertido en capilla mayor al ser anulada la primitiva.

La nave central está cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos, como gran parte de las laterales, aunque muchas de ellas lo están con cúpulas sobre pechinas. El crucero está cubierto por una cúpula elíptica con linterna.

En el lado de la Epístola está la capilla de Santa Ana, obra que tiene ya influjos neoclásicos y que es de planta centralizada cubierta por cúpula sobre pechinas y tambor circular.

En el exterior se acusa todo el movimiento de la planta, sobre todo del crucero-cabecera con sus brazos poligonales, que se decoran con fajas de ladrillo que encuadran la mampostería. Es muy esbelto el perfil del tambor del crucero con su linterna de ladrillo, pero también destaca el volumen de la capilla de Santa Ana.

Sin embargo, destaca en el exterior la magnífica torre de sesenta y tres metros de altura, cuya silueta domina el conjunto de la población. Esta torre es de tres cuerpos, toda ella en ladrillo  y obedeciendo a modelos barrocos muy clásicos. Su segundo cuerpo, de planta cuadrada, tiene pilastras aboceladas en las esquinas y da paso al tercer cuerpo, octogonal, con bello juego de columnas y paños cóncavos con vanos muy alargados.



Bibliografía


  • ARGUIS REY, Marisa. El retablo de la Santa Cruz de la villa de Blesa [En línea]. En ALBERTO MORALEJO, Santiago; ROYO LASARTE, José. (coord.). Comarca de las Cuencas Mineras. Gobierno de Aragón, 2007.p. 129-132. [Consulta: 29 de julio de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_CuencasMinerasArte_baf818de.pdf>.
  • BARTOLO, María Jesús. Historia de la campana de Blesa. El Hocino. 2001 , nº 4, p. 14-15.
  • BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio et al. Blesa: patrimonio artístico. Blesa: Asociación Cultural El Hocino, 2004.
  • CARRERAS ASENSIO, José María. La construcción de la iglesia de Blesa: Noticias. El Hocino. 2001 , nº 5, p. 3-8.
  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte). Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.
  • ESCARRAGA, José Manuel. El retablo de la Santa Cruz de la villa de Blesa. Seminario de Arte Aragonés [En línea]. 1968 , nº 13, p. 91-96. [Consulta: 29 de julio de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/06/36/_ebook.pdf>.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen et al. Museo de Zaragoza: Sección de Bellas Artes. Zaragoza: Ibercaja, 1990.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. Cuatro fragmentos del retablo de Blesa no conocidos. En Estudios en Homenaje al Dr. Eugenio Frutos Cortés. Universidad de Zaragoza, 1977.p. 165-176.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. Representaciones de judíos en la pintura gótica aragonesa: siglos XIII al XV. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 2007 , nº 99, p. 235-258.
  • LOZANO ALLUEVA, Francisco Javier. El sacerdote constructor: Juan Antonio Mollat. El Hocino. Agosto 2024 , nº 52, p. 2-17.
  • LOZANO ALLUEVA, Francisco Javier. El sagrario-expositor de la iglesia de Blesa. Un poco de ilusión en el recuerdo. El Hocino. 2007 , nº 18, p. 11-14.
  • La DGA recupera en EE.UU una tabla del retablo gótico de Blesa. El Hocino. 2007 , nº 19, p. 16-19.
  • NAVAL MAS, Antonio. Arte de Aragón emigrado en coleccionismo USA. Huesca: [s.n.], 2015.
  • ORTIZ VALERO, Nuria. Martín Bernat, pintor de retablos, documentado en Zaragoza entre 1450 y 1505. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
  • ORTIZ VALERO, Nuria. Martín Bernat y Miguel Jiménez. Profetas Jeremías, Joel y Miqueas. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 140-144.
  • Patrimonio perdido de la iglesia parroquial de Blesa. El Hocino. 2006 , nº 16, p. 8-9.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2025]. <https://libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-teruel-y-su-provincia_8917/edicion/ebook-8802/>.
  • VICO MARTORI, Alexandre. Una magnífica tabla hispanoflamenca en Borja: Crónicas artísticas del congreso Juan de Coloma y su época. Cuadernos de Estudios Borjanos [En línea]. 2018 , nº 61, p. 99-114. [Consulta: 29 de julio de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/73/_ebook.pdf>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1761 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1775
BARROCO

Se construye la nueva iglesia, que pudo reaprovechar algunas partes del edificio preexistente, ya que, por un lado, en el templo actual se aprecian diferentes aparejos (ladrillo y mampostería) y, por otro, de la documentación parece deducirse que se trató de una obra importante de ampliación y reconstrucción de una iglesia que resultaba insuficiente para la población: "En atención a que esta iglesia era muy pequeña... fue preciso crecerla con un nuevo crucero y renovarla toda", según informa la documentación de una visita pastoral realizada en 1771.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1910 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1911

Se llevan a cabo importantes obras de restauración, tanto de las cubiertas como del interior del edificio.

Martínez de Ubago Lizarraga, Manuel (Arquitecto)
 RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1914 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1916

Se lleva a cabo la reconstrucción del chapitel de la torre, destruido accidentalmente poco antes.

Martínez de Ubago Lizarraga, Manuel (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad