Descripción
De este importante castillo, situado en la parte alta de la localidad, no lejos de la iglesia de Santiago, solo quedan algunos muros dispersos en el monte, los restos de una torre (que tal vez fuera la del homenaje) en la parte más elevada y otras dos torres de planta cuadrada dispuestas en un nivel más bajo.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 15/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
-
CASABONA SEBASTIÁN, José Francisco; Ibáñez González, Javier. El Castillo de Montalbán, una aproximación arqueológica y documental. Aragón Turístico y Monumental [En línea]. 2021 , nº 391, p. 22-24. [Consulta: 22 de noviembre de 2024]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3720459>.
-
CLÚA MÉNDEZ, José Manuel. Notas sobre la arquitectura militar en las Cuencas Mineras [En línea]. En ALBERTO MORALEJO, Santiago; ROYO LASARTE, José. (coord.). Comarca de las Cuencas Mineras. Gobierno de Aragón, 2007.p. 107-117. [Consulta: 23 de agosto de 2024]. <https://gd.aragon.es/cgi-bin/IDOT/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=839604500808>.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
LAFUENTE GÓMEZ, Mario; Martínez García, Sergio. Ejército y fiscalidad en la encomienda santiaguista de Montalbán (Aragón) durante la guerra de los Dos Pedros (1356-1366). Espacio, Tiempo y Forma [En línea]. 2011 , nº 24, p. 109-142. [Consulta: 22 de noviembre de 2024]. <https://doi.org/10.5944/etfiii.24.2011.1667>.
-
LÓPEZ REQUENA, Mercedes. La Orden de Santiago. Aspectos de una crisis (1250-1310). Cuenca. 1990 , nº 35, p. 35-46.
-
ORTEGA ORTEGA, Julián M; Ona González, José Luis. Montalbán: Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 2002.
-
RUIBAL RODRÍGUEZ, Amador. La Orden de Santiago en el norte de España. Castillos de España. 2013 , nº 173-174, p. 87-106.
-
SÁEZ ABAD, Rubén; Ibáñez González, Javier. La ruta de los castillos de las órdenes militares en la provincia de Teruel. Castillos de Aragón. Noviembre 2016 , nº 32, p. 7-16.
Síntesis histórica
Montalbán fue conquistado por el señor de Albarracín, Fernán Ruiz de Azagra, en una fecha anterior a 1189. Más tarde la Corona concede carta puebla a Montalbán en 1208 a instancias del obispo de Zaragoza.
Reconquistado por los musulmanes, fue conquistado de nuevo por los caballeros de la orden de Santiago, a los que se les concedió la población. La orden construyó una iglesia y fundó una importante encomienda que se mantuvo hasta 1375.
El castillo cayó posteriormente en el abandono, pero fue reutilizado durante las primera guerra carlista. En 1839 fue bombardeado y casi totalmente destruido por el general Cabrera.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII-Primera mitad-1210
hasta Edad Media-S. XIII-1212
En 1210 el castillo fue comenzado a construir por los caballeros de la orden de Santiago, que en 1212 iniciaron también las obras de edificación de su convento, que se integró en el conjunto de la fortaleza.