Descripción
Edificio compuesto por tres naves de cuatro tramos que se cubren con bóveda de medio cañón con lunetos. La portada es barroca. Junto a ella se sitúa la torre, que presenta dos cuerpos, de cantería y ladrillo respectivamente. El resto de la construcción es de mampostería.
Respecto a la fachada de la iglesia, cabe destacar que en la actualidad todavía se pueden observar detalles de decoración de trampantojo, imitando sillares de piedra en relieve sobre el revoco.
En su interior las paredes, columnas, bóvedas y techos presentan una decoración sobria de tonos claros azulados y blancos para las paredes y columnas y rosáceos, amarillentos y azulados parara las bóvedas, siempre remarcando los relieves con tonos dorados.
Tras el altar mayor (en honor a San Roque, la Virgen del Pilar y San Antonio) y sobre la bóveda de la cruz se observan imágenes y escenas religiosas en relieve utilizando la técnica del trampantojo. En los altares menores laterales, según se desprende de fotografías realizadas tras la Guerra Civil, también debió haber varios relieves, que ya no son visibles debido a restauraciones posteriores y problemas de humedades.
A los pies de la iglesia se dispone un coro alto, al cual se accede a través de una escalera muy próxima a la puerta.
La pila bautismal se encuentra situada bajo el coro, junto a las escaleras de subida al mismo. Es de piedra y está fija, con cubierta de madera decorada con una cruz en relieve.
En el ala derecha, junto altar mayor, se abre el acceso a la sacristía.
En la actualidad la iglesia presenta bastantes daños, motivados fundamentalmente por problemas de humedad.
Fuente
-
Informe sobre el patrimonio cultural de Vivel del Río Martín. Informe inédito, Asociación de Vecinos de Vivel del Río Martín, 2023.
Bibliografía
-
CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte). Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.
-
JUAN ESPEJO, Carlos. Memoria y patrimonio de Vivel del Río Martín. Vivel del Río Martín: Asociación de Vecinos de Vivel del Río Martín, 2022.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-1860
hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1864
Se empezó a construir la iglesia al perder el pueblo sin parroquia en pie como consecuencia de la destrucción de la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Peña durante la guerra carlista el 6 de noviembre de 1839. El 4 de febrero del año 1860 fue consagrada y se inició la actividad en la nueva iglesia parroquial de San Roque.
REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Contemporánea-S. XIX-1860
hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1890
El maestro albañil de Alpeñés Pedro Navarro construye la torre.
Navarro, Pedro (Albañil)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1922
Con la financiación del arzobispado de Zaragoza, del diputado Carlos Castel (con cargo de subsecretario de Instrucción Pública) y de los feligreses de Vivel, se restauró un tímpano y columnas que generaban peligro. También se repasó el tejado y se adecentó la fachada, realizándose un zxócalo para mejorar su conservación.
DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
Edad Contemporánea-S. XX-1936
Fue saqueada y desmantelada, derribándose por completo todos los altares y las imágenes que los componían . Después de la ocupación franquista en febrero de 1937, sufrió el bombardeo del ejército republicano, que provocó daños en la cubierta.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1988
Debido a las humedades que presentaba el edificio, se realizaron zanjas de drenaje bajo la iglesia.
En el año 2003 se incorporó una nueva campana a la torre (la de San Roque, fabricada en Muriedas, Cantabria) ya que la anterior (Águeda, fabricada en 1870 en Barcelona) tenía estropeado el eje. En dicha actuación también se añadió un reloj analógico de agujas en la torre.