Descripción
Se trata de un templo enclavado en la parte alta de la localidad, dentro de lo que fue el antiguo recinto fortificado de la villa. De hecho, junto a ella se ubicaba en época medieval un castillo-palacio, del que se conserva un torreón adosado al ábside de la iglesia.
El edificio presenta varias fases constructivas. En una primera fase, durante el siglo XIV, se construyó una iglesia gótica en estilo levantino de nave única de tres tramos separados por arcos apuntados y cubiertos con bóvedas de crucería sencilla terminada en ábside poligonal con bóveda nervada.
A este núcleo original se añadieron en el siglo XVI un coro alto y una nueva portada tardorrenacentista rematada con una monumental espadaña, portada que invade en parte el gran óculo gótico de la fachada occidental. Más tarde, en el siglo XVII, se añadieron a la nave única ocho capillas laterales comunicadas entre sí a modo de naves laterales (la mayoría de ellas cubiertas con cúpulas decoradas) y una sacristía. Finalmente, en el siglo XVIII, se remodeló el coro alto.
Su fábrica es de sillar bien trabajado, que interiormente ha perdido todo su revestimiento, y exteriormente conforma un rotundo volumen, oculto en el frente oriental por el torreón citado y la interesante casa parroquial que tiene adosada.
En la actualidad se trata de una iglesia de tres naves de tres tramos y cabecera poligonal. La nave central y la cabecera son góticas y se cubren con bóveda de crucería sencilla. Las naves laterales se cubren con cúpulas sobre pechinas, decoradas con estucos y esgrafiados de época barroca. Junto a la cabecera aparece un torreón de carácter defensivo gótico.
La fachada occidental presenta un rosetón que ha perdido la tracería interior y sobre él aparece una cornisa de canecillos. Culmina el conjunto una espadaña de tres filas de vanos de medio punto y coronada por frontón.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 20/09/2005
Publicación: 05/10/2005
Consultar BOA
Fuente
-
Plan de Promoción y Gestion del Patrimonio Cultural Comarcal. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2005.
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
-
CORTÉS ARRESE, Miguel. El gótico en Teruel: la escultura monumental. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1985.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. Arquitectura gótica en la comarca del Matarraña/Matarranya. En LALIENA CORBERA, Carlos. (coord.). Matarranya, gentes y paisajes en la Edad Media. Comarca del Matarraña/Matarranya, 2016.p. 310-353.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
-
Guía de la Comarca del Matarraña. Zaragoza: Prames, 2001.
-
MORENO, María Ángeles. Inyección económica para frenar el deterioro de cuatro edificios religiosos de la provincia. Heraldo de Aragón. 18/11/2013 p. 15.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
-
SIURANA ROGLAN, Manuel. La arquitectura gótica religiosa en el Bajo Aragón turolense. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982.
-
THOMSON LLISTERRI, Teresa. Patrimonio arquitectónico del Matarraña [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 143-178. [Consulta: 3 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/repos/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600204>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-Finales
hasta Edad Media-S. XIV
GÓTICO
Realización de una primera fase gótica materializada en una nave única de tres tramos cubierta con bóveda de crucería simple separada por arcos diafragma apuntados y ábside poligonal cubierto por bóveda nervada, al estilo levantino.
Zona afectada: Iglesia
REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVI
Al núcleo original se añade en el siglo XVI un coro alto a los pies y una nueva portada tardorrenacentista superpuesta a la gótica original.
Además, esta portada se culminó con una monumental espadaña de tres pisos y seis huecos para campanas, rematada en frontón triangular con bolas sobre pirámides herrerianas.
Zona afectada: Coro alto y portada
REFORMA
Edad Moderna-S. XVII
En el siglo XVII se abrieron varias capillas a ambos lados de la nave central, dando lugar a dos naves laterales. En el lado del Evangelio, empezando por los pies, se encuentran la escalera de subida al coro (antes baptisterio), la capilla de los Santos Patrones (San Sebastián y San Clemente), la capilla del Sagrado Corazón (antes de la Virgen del Pilar) y la capilla de las Ánimas y de la Virgen del Carmen, mientras que en el lado de la Epístola, empezando por la cabecera, se encuentran la capilla de la Virgen del Pilar (antes del Santo Cristo), la capilla de la Inmaculada (antes de la Virgen del Rosario), la capilla de San Antonio de Padua (antes de San Francisco) y la capilla del Santo Cristo (antes de San José).
Zona afectada: Nave central
REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII
Se sobreelevó el coro para poder acceder desde un balconcillo volado perteneciente a la capilla de San Antonio de Padua
Zona afectada: Coro alto
DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
Edad Contemporánea-S. XX-Segunda mitad
En realidad, todo el interior del templo debió estar recubierto con algún tipo de decoración, tanto en su época medieval como renacentista y barroca, aunque es imposible conocer de qué tipo de decoración (pintura mural) se trataba debido al arranque de todas las capas de enlucido superpuestas en los años 60.
Zona afectada: Muros
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/10/2013
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2013
Tras el derrumbe parcial de la abadía, el Arzobispado de Zaragoza, la Diputación de Teruel y el Ayuntamiento firman un convenio para su restauración.