Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa de la ermita de la Consolación

Teruel -  Matarraña / Matarranya -  Monroyo -  Monroyo


 Áreas de información


 Ubicación:
La ermita se encuentra a una distancia aproximada de media hora del pueblo y por delante de ella transitaba el antiguo camí Principal (de Castellón a Zaragoza), del que aun pueden verse algunos trozos.


 Compartir
  • Lo Casa de l`Ermita de la Consolació
  • Lo Casa de l`Ermita de la Consolació

Descripción


Es la vivienda contigua a l’ermita de la Mare de Déu de la Consolació. Se trata de un edificio de dos plantas (PB + 1) que se encuentra adosado a la derecha del pórtico de la iglesia.

Datada en 1582, no creemos que su destino fuera en un principio el de vivienda del ermitaño y estimamos, por sus características, que es muy posible que se tratara de la residencia temporal del marquès de Santa Coloma cuando se desplazaba a la ermita.

Debía tratarse de una casa importante porque la carpintería interior, que nosotros hemos conocido, era magnífica, toda de melis, con preciosas puertas, grandes barandillas torneadas y columnas de madera trabajada.

El portal forma un arco adovelado de medio punto. Recientemente ha sido restaurada y remodelada para destinarla a refugio de montaña o a casa de colonias, con una capacidad para cincuenta personas aproximadamente.

El edificio estuvo habitado hasta el año 1925 por la familia que guardaba el santuario y a sus componentes les ha quedado el sobrenombre de Marededéu.

La vivienda se comunicaba con la ermita por el interior, por medio de una escalera que descendía desde el primer piso hasta la planta de la iglesia, pero en los primeros años de la década de los setenta se decidió tapiar la puerta en un intento de atajar el expolio de la ermita.

El coro tenía una única entrada, a través de la escalinata que partía también desde dentro, que ha sido eliminada con las últimas obras del albergue, trasladando dicho acceso a una escalera nueva que se ha construido en el interior, justamente debajo de él y junto a la entrada.

En las piedras de la fachada de la casa, que está orientada hacia levante, pueden leerse estas inscripciones: /AÑO 1737/ y /1562/. Debajo de esta última, en otra piedra, se encuentra una imagen en bajo relieve de la Virgen que parece ser de estilo románico. En la misma pared abre una ventana que aparece adornada con pechinas de Santiago.



Fuente


  • CARRÉGALO SANCHO, José Antonio. Monroyo: el habitat disperso (las masías). Inventario inédito, 2002.

Bibliografía


  • CARRÉGALO SANCHO, José Antonio. (comp.). Monroyo: el hábitat disperso (las masías). Asociación Cultural Sucarrats. Monroyo: [s.n.], 2003.

Síntesis histórica


El marquès de Santa Coloma reconstruyó el templo en 1731 (la primera piedra se colocó el 10 de mayo de 1725).

Es propiedad del arzobispado de Zaragoza y los últimos ermitaños fueron Francisco Saura Tiñena y Francisco Saura Arbiol.

Además de mantener la ermita limpia y en buenas condiciones, el ermitaño tenía encomendada, una vez al año, la misión de recoger fondos para el mantenimiento del conjunto, a través de la plega. A tal fin, se desplazaba con una caballería por las masías y por las casas del pueblo para recibir los donativos, que podían ser bien en dinero, bien en especies (patatas, garbanzos, judías, huevos, etc.), que luego eran vendidas para obtener metálico.

 

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad