Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Molí del Cup

Teruel -  Matarraña / Matarranya -  Monroyo -  Monroyo


 Áreas de información


 Compartir

Descripción


Lo molí del Cup Ubicado junto al cauce del río y en su ribera izquierda, se encuentra algo más abajo del punto en que éste recibe la aportación del barranc de la Grèvol.

El cup, que le da nombre, es una magnífica construcción que tiene la forma de cono truncado invertido. De piedra de sillería en su totalidad, presenta una profundidad aproximada de 11 metros. El diámetro de la abertura superior (lo brocal) es de 5 metros aproximadamente. En los bordes del cup no hay ningún tipo de protección y es muy peligroso asomarse a su interior. Un buen tramo de la acequia que le aporta las aguas desde el barranc de la Grèvol está hecho también con grandes sillares.

El edificio del molino, propiamente dicho, se halla en una situación de ruina absoluta (está a merced de la maleza y en su interior se han hecho grandes varios pinos e, incluso, empieza a adquirir cierto volumen un saúco (saüc), (Sambucus nigra).

En su momento, tuvo que ser una edificación sobresaliente, puesto que aún se mantiene en pie un arco de medio punto sobre el que se sustentaba la casa que fue construida en 1593, tal como reza una inscripción que hemos podido ver grabada en una de las piedras de la base.

Adosado al recinto del molar, observamos otro arco, paralelo al anterior, que, aun cuando es también de medio punto, parece corresponder a una reforma posterior.

La techumbre del molar (de vuelta de cañón) tenía todas las trazas de ser o bien árabe o bien visigótico. Detrás de esta pieza puede adivinarse la existencia de otra dependencia, cerrada con pared de gruesas piedras, que parece ser que se levantó para evitar el derrumbe del techo.

En la puerta principal, que está orientada hacia el noreste, podemos ver también las habituales cruces y otras marcas y señales que se nos antojan un jeroglífico indescifrable.

El edificio debió constar de tres pisos (PB + 2). En la planta baja estarían situados el molar, el cernedor, las otras dependencias del molino y el establo.

En la primera planta elevada se hallaría la vivienda de los molineros (con acceso directo desde el camino de Monroyo a Fuentespalda que discurre, al nivel de este piso, entre el cup y la casa) y, en la segunda, la falsa.



Fuente


  • CARRÉGALO SANCHO, José Antonio. Monroyo: el habitat disperso (las masías). Inventario inédito, 2002.

Bibliografía


  • CARRÉGALO SANCHO, José Antonio. (comp.). Monroyo: el hábitat disperso (las masías). Asociación Cultural Sucarrats. Monroyo: [s.n.], 2003.

Síntesis histórica


Se trataba de un edificio notable. El conjunto debió constituir un claro y bello ejemplo de la arquitectura civil del siglo XVI.

Por los trozos de muela que se encuentran esparcidos por el suelo, deducimos que es muy posible que el molino llegara a trabajar incluso a principios del siglo XX.

Y no sería de extrañar que hubiera sido propiedad de la orden de Calatrava o bien de la villa de Monroyo.

La literatura popular también prestó atención a este molino, muestra de ello es esta folia: /A Mont-roig n’hi ha un carrer/que li diuen l’Empedradai/ allà baix al molí del Cup/sempre corre l’aigua clara/.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad