Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Mas de Tapiano

Teruel -  Matarraña / Matarranya -  Monroyo -  Monroyo


 Áreas de información


 Ubicación:
El acceso lo tiene por medio del mencionado camino pero también se comunica con Monroyo por la senda de la Creu Grossa que pasa por el mas de Cros y por la torre del Marquès.


 Compartir

Descripción


Lo Mas de Tapiano El mas de Tapiano se levanta al pie del camino de Peñarroya a Ráfales y la Portellada, entre los molinos del Batà y d’en Cardona, justamente enfrente del punto de origen de la pista que da acceso a la Torre del Marquès.
La edificación principal, destinada esencialmente a vivienda, integraba algunos corrales, pero había otros anexados.

Bibliografía


  • CARRÉGALO SANCHO, José Antonio. (comp.). Monroyo: el hábitat disperso (las masías). Asociación Cultural Sucarrats. Monroyo: [s.n.], 2003.

Síntesis histórica


Sus habitantes se sintieron siempre mucho más vinculados a Fuentespalda que a Monroyo, y para ir a aquella localidad, cuando la corriente no permitía cruzar el río por allí, lo atravesaban por la palanca del Molí Batà. Los animales y las herramientas las adquirían en Fuentespalda y allí acudían también para los servicios religiosos.

 

Prácticas socioeconómicas


  • La producción de la masía, centrada sobre todo en las patatas, las judías y la viña, era autosuficiente para el mantenimiento de la prolífica familia, aunque en determinadas épocas pudiera no bastar. Los ocasionales y escasos excedentes los vendían a gente que bajaba ex profeso a comprar de la sierra de Morella. Disponían de horno de pan, prensa para la uva y trujal. El agua potable la obtenían directamente del río Tastavins y también de la cercana acequia del molí d’en Cardona, que discurre por debajo de la masía y que recoge las aguas que, en primer lugar, abastecían al molí Batà. Las aguas residuales las tiraban al exterior (al carrer) y las necesidades las hacían en el corral o en el campo. Para el aseo se servían de palanganas. La casa la iluminaban con teas, candiles y faroles de carburo, y normalmente lavaban la ropa en la misma acequia del molí d’en Cardona.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad