Descripción
Se dice que en el castillo de Monroyo descansaron personalidades como el Cid, o Sancho Ramírez, pero fue Jaime I quien mandó reforzar su defensas. Fue conquistado por Ramón Berenguer IV, en 1157 pero volvió a dominios musulmanes hasta 1169, año en que fue recuperado, bajo Alfonso II. Desde 1185 perteneció a la mitra de Tarragona, por donación del rey, junto al castillo de Camarón. En 1209 Martín Pérez, comendador de Alcañiz, lo anexionó al patrimonio calatravo, anexión confirmada por Pedro II, con el encargo de poblar el castillo. En este castillo sufrió cautiverio en 1460 el príncipe de Viana, por voluntad de su padre, Juan II. En la guerra carlista, en 1839, quedó casi destruido. Los vestigios que aún perduran están situados sobre la cumbre plana de un promontorio rocoso que domina la población y que es conocido en la localidad como "La Muela". Son restos de muros confundidos con la piedra en la que se asentaba y consisten en dos recintos fortificados diferentes y restos de dos aljibes, precisando de una intervención arqueológica para su estudio e investigación. En el lado noreste se observa la base de uno de los torreones y en el lado sur se eleva una torrecilla de señales, que en la actualidad sostiene un reloj, probablemente construida durantes las guerras carlistas; consta de tejado a dos aguas, esquina reforzada en sillar mientras que la construcción es de mampostería con fachadas encaladas.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Fuente
-
Plan de Promoción y Gestion del Patrimonio Cultural Comarcal. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2005.
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
-
CABAÑAS BOYANO, Aurelio. Aragón, una tierra de castillos. Zaragoza: Prensa Diaria Aragonesa, S. A., 1999.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
Guía de la Comarca del Matarraña. Zaragoza: Prames, 2001.
Síntesis histórica
La primera noticia escrita de su existencia se encuentra en la donación hecha por el rey Alfonso II el Casto en favor del arzobispo y la Seu de Tarragona, en octubre de 1185, justo después de la reconquista cristiana. La fortaleza llegó a constituir la cabecera de una gran extensión de terrenos de la Orden de Calatrava, que tomó posesión de ella el 3 de abril de 1209: dominaba los actuales términos de Monroyo (Mons rubeus), Peñarroya (Pinna rubea), Torre de Arcas (Turre de Arquis), el castillo de Herbers (Herbesio), y también los prados de Avinadaza y las valles del Boixar y de Fredes. En el castillo de Monroyo estuvo cautivo, en el año 1452, el príncipe de Viana.
La antigua fortaleza, al igual que el pueblo, ha sido incendiado tres veces en los últimos 300 años (la primera vez en la Guerra de Sucesión y las otras dos en las Guerras Carlistas).
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XI
hasta Edad Contemporánea-S. XIX