Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de San Bernardo

Teruel -  Matarraña / Matarranya -  Torre de Arcas -  Torre de Arcas

Catalogado  - Monumento de Interés Local

 Áreas de información


 Ubicación:

La ermita está muy próxima al núcleo, sobre un cerro que se eleva al sur de la población, al que se accede a través de un camino en buen estado para todo tipo de vehículos.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Ábside y cúpula
  • Cúpula
  • Nave y coro
  • Exterior

Descripción


Es un edificio de una nave con planta octogonal (un octógono alargado, ya que está generado a partir de una elipse interior), prolongada en sus dos extremos por una pequeña cabecera cuadrangular orientada al oeste y, a los pies, un gran pórtico saliente de planta también cuadrangular. Se trata de una construcción de planta centralizada característica del barroco tardío, que Teresa Thomson ha relacionado con edificios bajoaragoneses como las iglesias parroquiales de Urrea de Gaén y Vinaceite.

Está construida en mampostería de pequeño tamaño sobre un zócalo de mampuestos más grandes, parcialmente revocada por mortero de cal y arena, a excepción del pórtico y de las esquinas, que son de sillería. Se cubre con teja sobre un alero de cuatro hiladas escalonadas de ladrillo.

Al exterior es muy austera y principalmente destaca el pórtico, situado en el extremo de dos pies. Es un pórtico de dos plantas, ya que la inferior alberga el pórtico propiamente dicho y en la superior, abierta únicamente hacia el interior de la iglesia, se sitúa el coro.

El piso inferior del pórtico está abierto solo por su frente y uno de sus lados, mediante sendos arcos de medio punto sobre molduras escalonadas; sobre el arco de ingreso, un escudo en relieve en un marco oval enmarcado por una guirnalda. El frente del segundo piso presenta, para la iluminación del coro, una ventana adintelada enmarcada por una decoración en relieve de guirnaldas vegetales. La fachada está coronada por un cuerpo de perfil mixtilíneo, rematado por una hornacina central en arco de medio punto.

En el frente interior del pórtico se abre la puerta de acceso al tempo, adintelada, con la arista del dintel y de las jambas moldurados en una profunda mediacaña.

El interior, pese a ser un espacio centralizado y unitario, destaca por su longitudinalidad, conseguida gracias al eje mayor de la elipse y su prolongación en la cabecera y el coro, que remarcan la direccionalidad interior hacia el altar. Consta de una única nave de planta elíptica rodeada por seis capillas perimetrales (tres a cada lado) de escasa profundidad y planta cuadrangular1; el ábside, de pequeñas dimensiones, que al interior adquiere planta semicircular; y la prolongación del coro alto a los pies.

Toda la simulación arquitectónica interior, especialmente los pequeños altares de las capillas, están realizados en yeso sobre alma de fragmentos de tosca, que les da, o dio, consistencia.

La nave está cubierta por cúpula elíptica sobre pechinas, que apea sobre un entablamento corrido escalonado y decorado con dentículos y pilastras adosadas con capiteles compuestos, situadas entre las capillas laterales. Estas tienen embocaduras en arco de medio punto y, dada su escasa profundidad (apenas mayor que la de una hornacina), se cubren mediante arcos de medio punto de cierto grosor.

El ábside lo hace mediante cuarto de esfera y el coro con una bóveda de cañón dividida en dos tramos por un perpiaño de medio punto.

Uno de los elementos más llamativos del interior es la profusa y colorista pintura mural, que se concentra sobre todo en la cúpula y las pechinas, así como en el basamento de aquella. Todas las pinturas son de carácter relativamente popular.

Iconográficamente, las pinturas más importantes son las que decoran el basamento de la bóveda, por representar escenas de la vida de San Bernardo, titular de la ermita. Identificadas por las leyendas que las acompañan, se trata de una serie de milagros del santo (curación de un mudo, exorcismo de un endemoniado) o de episodios importantes de su vida (entrega de estatutos a los templarios o la conversión del duque Guillermo de Aquitania).

Las pechinas, como es habitual, representan a los cuatro evangelistas, que en este caso están realizados en realidad en bajorrelieve de yeso, posteriormente policromado. El interior de la cúpula, dividido en ocho gallones, representa otras tantas escenas de mujeres bíblicas (Ruth, Abigail, Raquel…, identificadas por sus correspondientes cartelas) ataviadas según una versión relativamente popular de la moda galante rococó y enmarcadas en paisajes campestres. 



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 26/09/2022 Publicación: 06/10/2022
Consultar BOA

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta. Inventario de Patrimonio Arquitectónico de la Comarca del Matarraña/Matarranya. Fase I. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2016.
  • Plan de Promoción y Gestion del Patrimonio Cultural Comarcal. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2005.

Bibliografía


  • BENITO, Félix. Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico. Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. Patrimonio arquitectónico del Matarraña [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 143-178. [Consulta: 3 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/repos/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600204>.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. Ermita de San Bernardo. Catálogo artístico, monumental y cultural. Fundación Quílez Llisterri [En línea]. [Consulta: 21 de noviembre de 2024]. <http://www.fqll.es/catalogo_detalle.php?id=283>.

Síntesis histórica


Pese a estar documentada la existencia de una capilla dedicada a San Bernardo en la misma ubicación desde 1342, la ermita actual fue construida muy a finales del siglo XVIII y se ajusta a las características estructurales y estilísticas (planta centralizada, dinamismo espacial, profusa decoración) del barroco tardío.

Carentes por el momento de documentación respecto a su historia, podemos fecharla con bastante seguridad por sus diferentes inscripciones, que no contradicen las evidencias estilísticas del edificio. De este modo, parece que se terminó de construir en 1798 y que el pórtico le fue añadido en 1801, según una inscripción en el propio pórtico. También la decoración pictórica interior aparece datada por una inscripción, en este caso en 1847.

Fue dañada durante la guerra civil de 1936-1939. Parece ser que este es el motivo de la pérdida parcial de las pinturas interiores y de las imágenes de las capillas laterales, así como de los deterioros del tabernáculo de la cabecera.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1798 hasta Edad Contemporánea-S. XIX-1801
BARROCO

Tradiciones


  • Vinculada a la capilla medieval ubicada en el mismo lugar, está documentada la existencia de una cofradía, que se fundó también en 1342. Se desconoce el momento de su desaparición, aunque se tiene constancia de su existencia al menos hasta finales del siglo XVIII, cuando se empezó a construir la ermita actual.

    San Bernardo es el patrono de Torre de Arcas. Sus habitantes celebran su festividad el 20 de agosto, en la iglesia parroquial, también dedicada al santo. Luego, el día 22, acudenm de romería a la ermita. Tras la misa se reparten licores y pastas tradicionales.

    En la actualidad, dada su cercanía a la localidad y su facil acceso, es frecuente el uso de esta ermita para la celebración de bodas, bautizos, etc.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad