Descripción
Edificio barroco de una sola nave con dos capillas laterales, la de la derecha con linterna octogonal, que se comunican mediante sencillos arcos abiertos en las paredes.
La fachada, el zócalo y las esquinas del edificio son de cantería; el resto, de ladrillo.
El acceso se realiza a través de un sencillo arco de medio punto, definido por grandes dovelas, sobre el que se dispone una gran espadaña decorada con motivos realizados en ladrillo.
Forma conjunto con el Vía Crucis y con la cercana y pequeña ermita de San Juan.
Detrás del Calvario se conserva, en mal estado, la casa del ermitaño.
Bibliografía
-
ALMERÍA, José Antonio et al. Las artes en Zaragoza en el último tercio del siglo XVII (1676-1696): Estudio documental. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1983.
-
FACI, Roque Alberto. Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1979.
-
GIL ATRIO, Cesáreo. Alcorisa y sus tradiciones. Alcorisa: Ayuntamiento de Alcorisa, 1954.
-
LERMA LOSCOS, Josefina. Cómo descifrar los calvarios del Bajo Aragón. Turolenses. 2020 , nº 15, p. 49-53.
-
LERMA LOSCOS, Josefina. Una mirada al mundo de los calvarios aragoneses: Del origen a la diversidad. Revista de Andorra [En línea]. 2013 , nº 13, p. 52-89. [Consulta: 14 de junio de 2024]. <http://www.celandigital.com/images/pdfs/13_rev_andorra/estudios/mirada_mundo_calvarios_aragoneses.pdf>.
-
MOLINER ESPADA, Emilio. Historia de las Iglesias y Ermitas de Alcorisa. [s.l.]: [s.n.], 2007.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2025]. <https://libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-teruel-y-su-provincia_8917/edicion/ebook-8802/>.
Síntesis histórica
Su construcción se llevó a cabo entre 1568 y 1573.
Fue ampliada y reformada en épocas posteriores.
El Vía Crucis, con el que forma conjunto, puede proceder de principios del siglo XVII. Algunos investigadores proponen las fechas de 1612-1615, período en el que la localidad solicitó a Valencia un fragmento de una reliquia de la cruz.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1568
hasta Edad Moderna-S. XVI-1573
Se construyó el núcleo central del edificio, al que se le añadirían más tarde, las dos capillas laterales.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX
Fue remodelada tras las guerras carlistas.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX
Se restauró tras la Guerra Civil.