Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia del Salvador

Teruel -  Bajo Aragón -  Belmonte de San José -  Belmonte de San José


 Áreas de información

 Dirección:
Plaza de la Iglesia, 1

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Detalle de la torre
  • Detalle de entrada tapiada
  • Fachada
  • Detalle del vano
  • Interior
  • Vista de la entrada
  • Detalle de la cúpula
  • Detalle de los capiteles
  • Cúpula

Descripción


Edificio del siglo XVIII, de estilo barroco, de planta rectangular con cabecera recta y una torre a los pies de mampostería y sillería.

La fachada es sobria menos por la portada que se encuentra enmarcada por un arco cobijo mixtilíneo con decoración barroca con guirnaldas y en ella se abre una portada de dos cuerpos. En el cuerpo inferior nos encontramos con la puerta bajo un arco abocinado con el intradós decorado con guirnaldas, con dos querubines en las enjutas del arco, en relieve flanqueada por dos columnas salomónicas, junto a las que se abren dos hornacinas, que sostienen un entablamento escalonado en cuyo interior se encuentra un escudo. Sobre este entablamento se encuentra el cuerpo superior, mas estrecho, con una ventana en el centro bajo un arco abocinado con guirnaldas en relieve flanqueado por dos columnas salomónicas de menor tamaño y dos plintos que sostenían esculturas de los que arrancan sendas volutas vegetales, este cuerpo está rematado por un segundo entablamento escalonado coronado por una escultura de San Miguel.

En el interior lo componen tres naves de igual altura, la central es más ancha, están separadas por arcos de medio punto que se asientan en pilares cruciformes de capiteles compuestos que sostienen un entablamento. Presenta crucero no acusado en planta, presbiterio y tres ábsides rectos de escasa profundidad. La nave central está cubierta con una bóveda de medio cañón con lunetos, mientras que las laterales se cubren con bóvedas de arista y el crucero se adorna con cúpula hemiesférica sobre tambor en donde se abren ventanas adinteladas que se alternan con esculturas de personajes sagrados sobre pechinas decoradas con los cuatro evangelistas. Los brazos del crucero están cubiertos con lunetos al igual que el presbiterio, mientras que los ábsides lo están con bóveda de cañón. Tiene un coro alto a los pies, cerrado por balaustrada de madera, sobre un arco escarzano.

Tenía 13 retablos, el mayor, dos bajo el coro y cinco en cada lado. Todos de madera dorada menos dos que imitaban la piedra, pero fueron derribados y quemados. Nave del Evangelio: Virgen del Carmen, San Quiricio, San José, La Purísima, Santo Cristo. Nave de la Epístola: debajo del coro estaba el de San Pascual Bailón, Bautismo, San Antonio Abad, Sagrado Corazón, San Cosme y San Damián, La Dolorosa y por último la Virgen del Rosario.

La torre se encuentra a los pies y en el lado del Evangelio es de planta cuadrada es esbelta y tiene cuatro cuerpos de cantería y ladrillo, siendo ligeramente ochavados los tres últimos ya que las pilastras de las esquinas están achaflanadas y con vanos abiertos en arcos rebajados en cada uno de los lienzos del cuerpo superior.



Bibliografía


  • BENITO MARTÍN, Félix. Inventario arquitectónico: Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
  • CHIRIBAY CALVO, Rafael. La serie "Reparación de Templos" del Archivo Diocesano de Zaragoza (1ª parte). Aragonia Sacra. 1996 , nº XI, p. 185-220.
  • La DPT, la Iglesia e Ibercaja financian reparaciones en siete templos del Bajo Aragón. Heraldo de Aragón [En línea]. 19/10/2024 p. 16. [Consulta: 18 de noviembre de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2024/10/18/acuerdo-entre-la-dpt-la-iglesia-e-ibercaja-para-reparar-siete-templos-del-bajo-aragon-1770866.html>.
  • MARTÍN MARCO, Jorge. La circulación de maestros franceses entre las diócesis de Zaragoza y Tortosa durante los siglos XVI y XVII. El caso de Pedro Pizarro. Archivo de Arte Valenciano [En línea]. 2018 , nº 99, p. 87-110. [Consulta: 19 de noviembre de 2024]. <https://realacademiasancarlos.com/download/91/2010-2019/1XntMLOxIe3i15oXYomTa7hG0guEM5-Ue/Archivo%20de%20arte%20Valenciano%20-%202018.pdf>.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. El arte barroco en la comarca del Bajo Aragón [En línea]. En MICOLAU ADELL, José Ignacio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Bajo Aragón. Gobierno de Aragón, 2005.p. 151-173. [Consulta: 26 de diciembre de 2023]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_bloque-III(3)_d7b240fa.pdf>.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. Las artes en el Bajo Aragón en la primera mitad del siglo XVIII. Alcañiz: Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1998.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. Las artes en el Bajo Aragón en la segunda mitad del siglo XVIII. Estudio documental. Alcañiz: Centro de Estudios Bajoaragoneses, 2006.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1732 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1775
BARROCO

El templo fue construido entre 1732 y 1775, según diseño de Miguel de Aguas y Valero Catalán. La ejecución de las obras se concertó con Joseph Gascón.

En 1741 el concejo traspasó las obras al maestro cosme Bayod, quien las cedió a Simón Moreno en 1746. Este, a su vez, las traspasó en 1771 a José Sastruz, padre e hijo.

Aguas, Miguel de (Arquitecto)
Catalán, Valero (Arquitecto)
Bayod, Cosme (Maestro de obras)
Moreno, Simón (de Calanda) (Maestro de obras)
Sastruz, José (Maestro de obras)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2024 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2025

En 2024-2025 se llevan a cabo obras de restauración financiadas conjuntamente por la Diputación de Teruel, el Arzobispado de Zaragoza e Ibercaja.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad