Descripción
Es un conjunto compuesto por la ermita y por la casa del ermitaño. La ermita es de planta rectangular y la casa del ermitaño, adosada a sus pies, es también de planta rectangular aunque de mayor anchura. Ambos están construidos en mampostería y sillería en las esquinas.
Tiene la entrada bajo un arco de medio punto abierto en la fachada de la casa del ermitaño. La cual consta de dos plantas y da paso a un atrio rectangular cuyo suelo está hecho en cantos rodados con motivos geométricos y al fondo del cual se abre la portada de la ermita que se da en arco de medio punto. En el interior consta de una sola nave, de crucero no acusado en planta y con presbiterio cubierto con una bóveda de cañón con lunetos. Se ilumina a través de aperturas en la cúpula sobre pechinas. A los pies de la iglesia se encuentra un coro alto.
Bibliografía
-
BAYOD PALLARÉS, Roberto G. La ermita de San José, del Bajo Aragón, en Belmonte. TEruel. 1968 , nº 40, p. 77-97.
-
BENITO MARTÍN, Félix. Inventario arquitectónico: Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
-
THOMSON LLISTERRI, Teresa. El arte barroco en la comarca del Bajo Aragón [En línea]. En MICOLAU ADELL, José Ignacio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Bajo Aragón. Gobierno de Aragón, 2005.p. 151-173. [Consulta: 26 de diciembre de 2023]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_bloque-III(3)_d7b240fa.pdf>.
Síntesis histórica
Fue construida entre 1659 y 1661 por el cantero Juan Gascón.
Sufrió numerosas reformas, especialmente en el siglo XIX.
En San José había una imagen de la virgen del pilar que fue quemado el 31 de julio del 1936 junto con el altar mayor pero se encargó una reproducción de la imagen después de la guerra. Y el 19 de marzo de 1936 por un bombardeo se dañó el tejado del edificio por lo que se llevaron a cabo reparaciones.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1659
hasta Edad Moderna-S. XVII-1661
Gascón, Juan (Cantero)
Tradiciones
Loss habitantes de Belmonte acudían en romería a la ermita el lunes de Pascua y el 3 de mayo, festividad de la Santa Cruz. En esta última romería se celebraba la fiesta de la Rolleta, para la cual se realizaban unas rosquillas tradicionales.