Descripción
						
						
						
							 
							 Está ubicado sobre un promontorio estratégico. Desde allí se contemplan las sierras de Palomera y Castelfrío, así como la vega del Alfambra. 
							 Actualmente, los restos del castillo se reducen a la base de lo que debió ser una gran torre de mampostería con unas dimensiones de 14 por 7 metros, y al brocal de una cisterna.
							 
						 
						
						
						
							
							Protección. Historial administrativo
							
							
							
							
							
									
									 Declaración
									
Resolución: 17/04/2006
									
Publicación: 22/05/2006
									
										
Consultar BOA
										
										
									
									
									 
								
								 
							
							
							
						  	
							Fuente
							
							
							
								
									
					 					-  
											GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001. 
										
 
						   	
							
							
						  	
							Bibliografía
							
							
							
								
									
					 					-  
											BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
										
-  
											GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
										
-  
											GUTIÉRREZ ELORZA, Mateo et al. El cerro del castillo de Alfambra (Teruel). Estudio interdisciplinar de Geomorfología y Arqueología. Kalathos. 1981 , nº 1, p. 7-65. 
										
-  
											PERALES GARCÍA, María Pilar; Picazo Millán, Jesús V. Informe de la excavación realizada en la ladera SO del Castillo (Alfambra, Teruel). Arqueología Aragonesa 1991. 1994 , nº 17, p. 97-101. 
										
-  
											SÁEZ ABAD, Rubén; Ibáñez González, Javier. La ruta de los castillos de las órdenes militares en la provincia de Teruel. Castillos de Aragón. Noviembre 2016 , nº 32, p. 7-16. 
										
 
						   	
							
						 	
						  
						 
						 
						 
						
						
					  
					
					 
					
					
						
						Síntesis histórica
						
						
						
							Data del siglo XI y fue de una importancia vital en el sur de Aragón.
Su origen musulmán es evidenciado por su topónimo Al-Ambra (la roja) que responde justamente al color de la tierra y de las piedras de esta localidad.
Debió pertenecer a los Banu-Razín (Albarracín), fue conquistado en 1169 por Alfonso II y cinco años después comenzaron sus largos siglos de vida como encomienda de diversas órdenes militares: primero de la de Monte Gaudio (1174), después de la del Temple por incorporación de aquella en 1196, y finalmente de la de San Juan del Hospital desde 1317, siendo el castillo la residencia de los sucesivos comendadores.