Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de San Roque

Teruel -  Comunidad de Teruel -  Camarillas -  Camarillas


 Áreas de información

 Dirección:
Calle San Roque, 20

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista exterior de la ermita
  • Nave de la ermita
  • Cabecera y altar
  • Cubierta altar
  • Planta, según Santiago Sebastián.

Descripción


La ermita de San Roque, en origen, respondía de ermita de Loreto tan extendida en esta zona de la provincia. Estas ermitas se caracterizan por una nave única de cabecera recta al exterior y nave única levantada por muros de mampostería.

En este caso la construcción se realiza en mampostería y cantería. 

Este volumen esta precedido por un atrio abierto mediante un pórtico formado por cuatro columnas de fuste liso, en este caso, que son las que sustentan la techumbre de vigas de madera cubierta por encima con tejas cerámicas. 

El caso de esta ermita es singular, ya que el atrio abierto se cerró a mediados del siglo XX para poder ganar dimensiones al edificio con el fin de convertir la ermita en el espacio religioso principal de la localidad dado el estado de ruina de su iglesia parroquial. 

Su portada, movida ahora al extremo de lo que fue en origen el acceso al atrio es un muro de silería abierto por una puerta adintelada sobre la que se ubica una hornacina con la imagen del santo titular. Sobre todo el conjunto aparece la espadaña.

La sobriedad constructiva del exterior contrasta con la riqueza decorativa del interior en la que su nave original, hoy primer tramo, se cubre con una cúpula decorada con lacerías de estilo mudéjar la cual está sustentada por arcos cuyos intradoses están decorados con yeserías de motivos vegetales. 

Como bienes muebles de interés se conserva un óleo de la Virgen del Castillo, seguramente venido d otra de las iglesias de Camarillas, una imagen de San Roque y un Cristo Crucificado que preside el altar mayor. 

 


Fuente


  • TRAZACULTURA, . Catálogo de patrimonio cultural. Parque Cultural del Chopo Cabecero. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2018.

Bibliografía


  • BENITO, Félix. Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
  • GALINDO GUILLÉN, Timoteo. Notas para la Historia de Aguilar de Alfambra: Recopilación de Historia y Tradición. Año 1985.. 2º. Valencia: Nau Llibres, 1986.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI hasta Edad Moderna-S. XVII
BARROCO
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI
Zona afectada: 

Bueno, tras su restauración para adecuarla como espacio religioso principal de la localidad tras el estado de ruina de la Iglesia parroquial de la Virgen del Castillo.


Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad