Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Castillo palacio

Casa consistorial (SECUNDARIA)

Teruel -  Comunidad de Teruel -  Celadas -  Celadas

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Compartir
  • Vista general
  • Puerta

Descripción


El palacio se alza en el centro de la villa. 

En planta consta de un cuerpo central cuadrado flanqueado en las esquinas por dos torres rectangulares, ambas acusadas en planta y alzado. Su fábrica es de sillería.

En sus muros se abren tanto vanos modernos como algunas saeteras y ventanas enmarcadas por sillares. Está rematado por un tejado saliente sostenido por un alero de madera.

La puerta de ingreso, en arco apuntado, se abre en el centro de la fachada del cuerpo principal.

En su interior hay un pequeño patio distribuidor, desde el que se accede a las dependencias y a otro patio mayor, donde se sitúa la escalera monumental que sirve para acceder al piso superior.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 15/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de casas consistoriales de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.

Bibliografía


  • BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • LÓPEZ GÓMEZ, José Manuel. Un modelo de arquitectura y urbanismo franquista en Aragón: la Dirección General de Regiones Devastadas, 1939-1957. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1995.

Síntesis histórica


Población de origen musulmán. Tras su conquista perteneció sucesivamente a las órdenes de Alfambra y del Santo Redentor.

Más tarde, en 1196, pasó al Temple con motivo de la fusión de estas órdenes militares.

Años más tarde se integró dentro de la Comunidad de Aldeas de Teruel, sesma del Río Cella, aunque con estatuto especial pues se mantuvo dentro del señorío templario, hasta la disolución de esta orden en 1310, en que pasó al patrimonio real.

En 1317 su encomienda fue concedida a la Orden del Hospital. Poco después, esta orden construyó este palacio fortificado.

Con motivo de los bombardeos sufridos por la población durante la Guerra Civil el edificio resuló muy dañado, especialmente en su interior. La Dirección General de Regiones se planteó su restauración y habilitación como ayuntamiento, para lo cual fue vaciado todo su interior y se reestructuró el espacio. También en la fachada se produjeron importantes transformaciones: se rehizo la puerta, a la que se dio forma de arco apuntado; los huecos del piso inferior fueron ensanchados y los del superior reconvertidos en balcones. La obra fue dirigida a partir de 1941 por el arquitecto José María Lafuente.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV-Primera mitad

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad