Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de Santa Quiteria

Teruel -  Comunidad de Teruel -  Celadas -  Celadas


 Áreas de información


 Ubicación:

Se encuentra en el interior del núcleo, frente a la iglesia




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista exterior de la ermita. Atrio
  • Vista exterior de la ermita. Atrio
  • Atrio
  • Alero del atrio
  • Atrio
  • Cubierta atrio
  • Cubierta atrio
  • Arcos del atrio
  • Arcos del atrio
  • Alero del atrio
  • Portada
  • Alero
  • Vista exterior de la ermita
  • Vista de la nave de la ermita
  • Lado de la Epístola
  • Retablo Mayor
  • Bóveda
  • Capillas del lado de la Epístola
  • Capillas del lado del Evangelio
  • Pies y coro
  • Pies y coro
  • Decoración cornisa
  • Decoración cornisa
  • Decoración cornisa

Descripción


Es una ermita barroca que cuenta con el añadido de un atrio del siglo XIX.

Tiene planta rectangular, con cabecera recta orientada hacia el este.

Está construida con mampostería bastante regular, reforzada por sillares en las esquinas. Se cubre mediante teja dispuesta a dos aguas, sobre un alero escalonado que alterna las hiladas de ladrillo y teja.

Sus muros laterales están recorridos por hileras de ventanas con dinteles de ladrillo dispuesto a sardinel y recercadas también por ladrillos.

El atrio se encuentra a los pies de la iglesia. Tiene planta rectangular y se encontraba abierto por todos sus frentes mediante una estructura arquitrabada sostenida por pilares de sillería dispuestos en las esquinas y en la parte central de los huecos laterales. Su cubierta parece haber sido rehecha y ligeramente sobreelevada respecto a la original, posiblemente tras la Guerra Civil. De ese momento datarían tanto los pilares de remate escalonado que refuerzan los huecos laterales como la estructura de ladrillo que cierra el frente, resuelta mediante una composición historicista a base arcos apuntados y óculos.

La puerta es un gran vano en arco adintelado que apea sobre jambas de cantería, realizadas con sillares de diferentes longitudes dispuestos a soga.

La única nave, cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos, está dividida en tres tramos por arcos fajones de medio punto. Spean en dobles pilastras adosadas con capiteles corintios sobre las que discurre un entablamento moldurado que recorre todo el interior del edificio. Entre los pilares se abren elevadas hornacinas en arco de medio punto que cobijan altares laterales.

El ábside presenta al interior planta poligonal. Está cubierto por bóveda de horno reforzada por nervaduras de escaso resalte. En sus muros laterales se abren sendas hornacinas en arco de medio punto, cuyo trasdós se encuentra moldurado.

En el tramo de los pies se eleva un coro alto, cuyo frente presenta una sucesión de dos arcos escarzanos de distinta longitud, uno de los cuales corresponde al tramo donde estuvo la desaparecida escalera de acceso. En el punto donde confluyen los apeos de ambos arcos se dispone una fina columnilla de refuerzo.



Bibliografía


  • BENITO MARTÍN, Félix. Inventario arquitectónico: Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1722
BARROCO

Al parecer desde al menos el siglo XV existió una ermita con la misma advocación, que fue objeto de numerosas reparaciones a lo largo de su historia y de la que no se conserva ningún vestigio. El actual edificio fue construido ex novo en 1722.

 AMPLIACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX

Se lleva a cabo el añadido del atrio.

 RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1940 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1945

Una parte del atrio es producto de una reconstrucción: tanto el frente de ladrillo como los pilares de refuerzo que flanquean los pilares laterales originales, así como probablemente la cubierta.

Resulta lógico pensar que la cubierta y parte del atrio resultaron dañados durante la Guerra Civil, ya que la mayor parte del pueblo quedó destruida, y sería reconstruida con posterioridad por la Dirección General de Regiones Devastadas, que repondría algunos elementos en un estilo historicista muy acorde con sus intervenciones en construcciones religiosas de otros lugares. Sin embargo, a diferencia de otros edificios de la localidad reconstruidos por Regiones Devastadas, como una gran parte de las viviendas, el ayuntamiento o la propia iglesia, carecemos de constancia documental de esta actuación.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad