Descripción
La casa La Madrileña fue diseñada por Pablo Monguió Segura para la familia Garzarán y construida hacia 1912 en estilo modernista. Responde a la tipología de casa de pisos para alquilar propia de principios del siglo XX y recibe este nombre por el local comercial que originariamente ocupaba la planta baja.
Ocupa una estrecha parcela entre medianeras de unos 4,60 m de fachada y 28 m de profundidad. El edificio se resuelve en continuidad con la estructura porticada de la plaza y sobre el porche de planta baja, tiene tres plantas alzadas y bajo cubierta, además de una planta sótano. El volumen edificado ocupa todo el solar y recibe iluminación natural por la estrecha fachada principal y a través de dos pequeños patios interiores compartidos respectivamente con los edificios nº 7 y nº 9 de la plaza. Las limitaciones dimensionales de la parcela se ven compensadas por el tratamiento de la fachada a la plaza, que aprovecha al máximo las posibilidades expresivas del modernismo.
La esmerada decoración de la fachada presenta una composición simétrica en color azul claro combinado con detalles en blanco. Esta se estructura en base a un gran óvalo que enmarca los tres huecos de las tres plantas alzadas, y que, cortado en su parte inferior, acentúa la verticalidad. Dentro de él, una decoración de franjas oblicuas se combina con detalles florales de los dinteles de los huecos y de las ménsulas de los balcones. En los laterales, la decoración de la fachada pasa a simular un aparejo de sillar regular mediante el trazado de una serie de líneas paralelas rehundidas en color blanco. Entre esta zona y el óvalo continúa la ornamentación floral que se intensifica en el último piso.
En la parte superior, sobre el óvalo, una decoración de líneas curvas forma pliegues en relieve, que se funden con las formas sinuosas de las cuatro ventanas del bajo cubierta. La decoración floral de esta parte asemeja guirnaldas que parecen colgar de las cinco zapatas sobre ménsulas de madera que sustentan el alero decorado con cerámica vidriada en su parte inferior.
La rejería se atribuye a Matías Abad y destaca por ser una de las más puramente modernistas de Teruel. En general, la decoración es de formas curvas y florales, excepto en el balcón de planta segunda, en el que el motivo principal representa una gran mariposa.
En la planta baja el porche se resuelve como en resto de los edificios de la plaza, con un dintel de madera apoyado sobre zapatas y éstas a su vez, sobre dos columnas historicistas de piedra. La fachada del interior del porche presenta un revestimiento de madera, probablemente no original, que unifica el frente del local con el portón de acceso. La entrada a la casa se realiza a través de un zaguán muy estrecho paralelo al medianil con la casa nº 9 y que nos lleva directamente a la escalera, de gran sencillez, en terrazo gris y barandilla de forja con pasamanos de madera.
Originariamente el edificio contaba de una vivienda por planta. En la actualidad cada piso se ha dividido en varias viviendas, excepto en la planta primera que está ocupada toda ella por una oficina. En la vista realizada no se pudieron visitar todos los pisos, pero por lo que se pudo observar, los interiores de las viviendas posiblemente contaran con sencillas decoraciones en techos y solados de baldosa hidráulica de motivos florales, hoy tan sólo apreciables en la planta baja.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 02/10/2007
Publicación: 20/10/2007
Consultar BOA
Bibliografía
-
LABORDA YNEVA, José. Teruel. Guía de Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1996.
-
MARTÍNEZ VERÓN, Jesús; Pérez Sánchez, Antonio. El Modernismo en la ciudad de Teruel. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1998.
-
PÉREZ SÁNCHEZ, Antonio. Forja modernista. En EZQUERRA LEBRÓN, Beatriz; VICENTE REDÓN, Jaime . (coord.). De lo útil a lo bello. Forja tradicional en Teruel. Museo de Teruel, 1993.p. 61-75.
-
RAJADEL, Luis. Un referente modernista de la plaza del Torico será restaurado para recuperar su color original. Heraldo de Aragón [En línea]. 04/01/2025 p. 15. [Consulta: 10 de febrero de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2025/01/04/un-referente-modernista-de-la-plaza-del-torico-de-teruel-restaurado-para-recobrar-su-color-original-1789704.html>.
-
RAJADEL, Luis. Una joya modernista de la plaza del Torico recupera su color original. Heraldo de Aragón [En línea]. 27/02/2025 p. 19. [Consulta: 26 de marzo de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2025/02/27/una-joya-modernista-de-la-plaza-del-torico-recupera-su-color-original-1803086.html>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1912
MODERNISMO
Monguió Segura, Pablo (Arquitecto)
REHABILITACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1990
hasta Edad Contemporánea-S. XX
Se rehabilitó la fachada de la plaza.
Virto Ruiz, José Antonio (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-Finales-1997
hasta Edad Contemporánea-S. XX
Se realizaron mejoras de obras menores en las viviendas. Se sustituyeron gran parte de los solados de baldosa hidráulica por gres porcelánico, se arreglaron las carpinterías, se actualizaron las instalaciones y se subdividió alguno de los pisos de las plantas superiores en varias viviendas.
Cañada Peña, Alejandro (Arquitecto)
Pardillos, Ángel (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2025
Se llevan a cabo obas de restauración de la fachada, centradas en la reposición de los fragmentos de los materiales perdidos, la eliminación de las grietas del revoco, el repintado integral del exterior y la reparación de la carpintería.
Guillén Plumed, Amador (Arquitecto)