Descripción
Templo de tres naves de cinco tramos construido en mampostería. La nave central está cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos, mientras que las laterales aparecen rematadas por bóvedas de arista. Su cabecera plana recuerda a la de la Catedral. La torre a sus pies, mudéjar, está relacionada con la del Salvador; la parte inferior fue reforzada por Pierres Vedel, en 1551, mediante un muro ataludado de sillería. Está apoya sobre una bóveda de cañón apuntado que da paso a la calle que desde la plaza, conducía al Portal de Daroca o de la Andaquilla. Refleja, junto con la del Salvador, características comunes a las de San Pedro y Santa María, esto es, los huecos abocinados, la disposición del cuerpo de campanas y el empleo de cerámica vidriada. Sin embargo, difiere de su estructura interna, ya que está formada por dos torres, una embutida en otra, entre las cuales discurre la escalera. El cuerpo inferior aparece subdividido en estancias superpuestas, a las que rematan bóvedas de crucería. En el cuerpo de campanas, sólo se mantiene la torre exterior. En el aspecto decorativo, aporta como novedad la utilización de grandes paños de ladrillo resaltado, que derivan de la tradición almohade sevillana, combinados con motivos ornamentales nuevos -arcos mixtilíneos entrelazados, rombos, estrellas de ocho puntas- Finalmente, el remate almenado se debe a una restauración.
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
-
FRANCO, Leonor. La burocracia retrasa las obras en la iglesia de San Martín. Heraldo de Aragón. 21/10/2009 p. 17.
-
HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis. Aportación al estudio de las cubiertas de madera mudéjares. Los fragmentos de una estructura de madera mudéjar de la iglesia de San Martín de Teruel. En X Simposio Internacional de Mudejarismo: 30 años de Mudejarísmo: memoria y futuro (1975-2005). Centro de Estudios Mudéjares, 2007.p. 759-772.
-
MORENO, María Ángeles. Luz verde a la restauración de la torre mudéjar de la Catedral y a la ampliación del Museo. Heraldo de Aragón [En línea]. 29/04/2010 p. 18. [Consulta: 5 de febrero de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2018/09/12/en-marcha-segunda-fase-los-trabajos-para-restaurar-torre-mudejar-catedral-1266206-2261128.html>.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
NOVELLA MATEO, Angel. La transformación urbana de Teruel a través de los tiempos. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1988.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
-
SERRANO PELLEJERO, Lucía . (dir.). El Mudéjar Aragonés, Patrimonio Mundial: Tierra Mudéjar. Zaragoza: Heraldo de Aragón, 2002.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-1315
hasta Edad Media-S. XIV-1316
MUDÉJAR
Se construyó la torre.
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-Finales
hasta Edad Moderna-S. XVII
BARROCO
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1997
Se lleva cabo la sustitución de las cubiertas.
Sanz Zaragoza, José María (Arquitecto)
Pérez Sánchez, Antonio (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2001
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2006
Sanz Zaragoza, José María (Arquitecto)
Pérez Sánchez, Antonio (Arquitecto)
REFORMA
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2010
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-31/01/2011
Tras casi cuatro décadas cerrado al culto, el edificio es rehabilitado, con la finalidad de albergar un museo dedicado a la Semana Santa.
Durante las obras ha salido a la luz parte de la planta románica original del edificio, así como diversos enterramientos de los siglos XVI y XVII, cubiertos con lápidas tanto de piedra como de cerámica.