Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Laguna del Cañizar

Teruel -  Comunidad de Teruel -  Villarquemado -  Villarquemado


 Áreas de información


 Ubicación:

Al oeste de la localidad de Villarquemado, siguiendo los caminos rurales que parten en esta dirección.           

 


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Laguna del Cañizar

La primera vez que se menciona la laguna del Cañizar es en una crónica de la visita del comendador de la Orden de Santiago a la Encomienda de San Marcos de Teruel, fechada el 19 de enero de 1529. La laguna del Cañizar fue uno de los mayores humedales de agua dulce de la España interior. Este enorme lago se extendía por las vegas de Villarquemado, Cella y Santa Eulalia. Ocupaba una superficie de 1130 hectáreas y una profundidad de 2.8 metros. El primer drenaje de la Laguna del Cañizar del que se tienen referencias escritas fue la construcción de la Acequia Madre (ya realizada en el año 1195). El drenaje total de esta laguna se produjo a principios del siglo XVIII tras las quejas por parte de los vecinos de Villarquemado en las que exponían que el agua estancada de la laguna causaba enfermedades como el paludismo. La Audiencia de Aragón tras estudiar la situación procede a la desecación de estos humedales. En las Reales Ordenanzas del año 1742 ya aparece documentada la culminación de este drenaje. Hoy en día está en marcha un proyecto para su recuperación parcial. En 2007 se ha iniciado el llenado escalonado de un pequeño humedal artificial de 2 hectáreas de superficie llamado "La Lagunilla" que servirá de zona de ocio. El resto de la laguna, se convertirá en un área de investigación faunística. El objetivo es crear una zona inundada de hasta 350 hectáreas, a las que se sumarán otras 50 hectáreas más de prados ribereños.        



Fuente


  • BENEDICTO GIMENO, Emilio; Martín Domingo, Francisco. La Arquitectura del Agua en la Comarca del Jiloca. Inventario inédito, Centro de Estudios del Jiloca, Noviembre 2007.

Síntesis histórica


Laguna natural, desecada a partir de la Edad Media para roturar sus campos, sobre todo a lo largo del siglo XVIII,  y recuperada parcialmente a comienzos del siglo XXI.

 

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad