Descripción
Es una iglesia de traza original gótica, si bien en el siglo XVIII se realizaron modificaciones y ampliaciones que transformaron especialmente sus volúmenes externos y la cubierta interior. Tiene una sola nave, con testero recto y capillas entre los contrafuertes, que al parecer fueron construidas en una segunda fase en alguno de los tramos de un claustro anexo, que formaba parte de un conjunto conventual con establos, bodegas y otras dependencias de las que todavía se pueden rastrear algunos restos. La torre se sitúa a los pies de la nave.
El interior presenta una nave dividida en seis tramos por medio de arcos fajones en arco apuntado y cabecera plana. Se cubre con bóveda de cañón apuntado, construida en el siglo XVIII en sustitución de la original, que era de madera sobre arcos perpiaños; de la antigua techumbre solo se conserva una viga decorada con pinturas de estilo gótico lineal. En la nave se abrieron capillas laterales que se cubren con pequeñas cúpulas con linterna, salvo la situada en el tercer tramo del lado de la epístola. Se trata de la capilla gótica de Santa Lucía, que es el elemento de mayor interés de la iglesia; está cubierta con bóveda de crucería de nervios y capiteles historiados. Todo el interior presenta una profusa decoración pictórica fechada en 1719.
En el exterior, la fachada sur conserva una cornisa de canecillos en forma de bocel pertenecientes a la fábrica gótica, que queda encajada en el muro de la ampliación barroca. La portada se abre en el muro de la Epístola, a la altura del quinto tramo de la nave, en arco apuntado y decorada con un apostolado de estilo esquemático. Está protegida por un pequeño pórtico.
También deben destacarse dos piezas desaparecidas: la talla románica de la Virgen de la Carrasca y la de la Virgen de la Araña, realizada en alabastro, conocida gracias a una fotografía del Archivo Mora.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 30/09/2002
Publicación: 21/10/2002
Consultar BOA
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico. Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
-
BOVER PUIG, Juan. Creación de una capellanía en Bordón, en el año 1399. Peirón. 2005 , nº 6, p. 5-6.
-
CASABONA SEBASTIÁN, José Francisco. El patrimonio artístico del Maestrazgo. Una arquitectura excepcional [En línea]. En IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. (coord.). Comarca del Maestrazgo. Gobierno de Aragón, 2007.p. 147-160. [Consulta: 28 de febrero de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_PATRIMONIO+ARTISTICO_b535157d.PDF>.
-
CASABONA SEBASTIÁN, José Francisco. San Miguel de Cantavieja y la escultura gótica del Maestrazgo [En línea]. En IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. (coord.). Comarca de Maestrazgo. Gobierno de Aragón, 2007.p. 137-142. [Consulta: 5 de noviembre de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_SAN+MIGUEL+DE+CANTAVIEJA_0d1603fb.PDF>.
-
CORTÉS ARRESE, Miguel. El gótico en Teruel: la escultura monumental. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1985.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
-
Iglesia de la Virgen de la Carrasca. Bordón. La detallada decoración de un paraíso templario. Verde Teruel. 2004 , nº 3, p. 58-65.
-
La Fundación Blasco de Alagón restaurará cuatro obras de arte. Heraldo de Aragón. 03/02/2012 p. 20.
-
MANOTE CLIVILLES, María Rosa. La Verge de l'Aranya, obra de l'escultor Pere Joan. Retrotabulum [En línea]. 2014 , nº 11, p. 1-21. [Consulta: 5 de noviembre de 2024]. <http://www.ruizquesada.com/index.php/ca/descarregues-darticles?download=18%3Aretrotabulum-11>.
-
MARTINEZ CALVO, Pascual. Historia de Castellote y la comarca: Antiguo partido, La Ginebrosa y Olocau del Rey. Zaragoza: Hechos y Dichos, 1992.
-
Museo virtual del Maestrazgo [En línea]. Cantavieja: Comarca del Maestrazgo, 2008.[Consulta: 27 de enero de 2025]. <http://www.museovirtualmaestrazgo.com>.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
-
SÁENZ GUALLAR, Francisco Javier. La Virgen de la Araña de Bordón. Compromiso y Cultura. 2017 , nº 35, p. 58-59.
-
SÁNCHEZ GIMÉNEZ, Sofía. La muerte en la Edad Media y su plasmación en la escultura gótica de la comarca del Maestrazgo a través de dos ejemplos en Cantavieja y Bordón. Baylías [En línea]. 2008 , nº 4, p. 67-91. [Consulta: 5 de noviembre de 2024]. <https://cematmaestrazgo.com/wp-content/uploads/Baylias-4.pdf>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII
GÓTICO
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII
Se construye la torre situada a los pies de la iglesia, de planta cuadrada, con tres cuerpos de cantería.
REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII
BARROCO
Se lleva a cabo la ampliación de la nave, la construcción de las capillas barrocas y la sustitución de las cubiertas.
Zona afectada:
DAÑOS PARCIALES POR INTERVENCIÓN HUMANA
Edad Contemporánea-S. XX-1936
La iglesia fue desmantelada durante la Guerra Civil.
PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2013
La Fundación Blasco de Alagón anuncia la próxima restauración de las pinturas murales de la capilla de Santa Lucía.
Tradiciones
- La leyenda sobre los orígenes de la iglesia encaja en los esquemas de creación de otros santuarios marianos del Maestrazgo en la Edad Media. Una Virgen románica tallada en un tronco de madera es encontrada cerca de algún elemento natural o asociada a él: el Llovedor en el caso de la Virgen del Agua de Castellote, una zarza en el caso de Aliaga y una carrasca en Bordón. La historia relata que en 1212 un pastor encontró a la Virgen en una carrasca y en el mismo lugar donde se produjo la aparición los monjes templarios de Castellote ordenaron construir una ermita y, a finales del siglo XIII, un convento.