Descripción
Gran edificio de tres plantas cuyos muros son de mampostería encalada, salvo los elementos constructivos, como esquinas y ventanas y un fragmento de la fachada entre la portada y la ventana superior, que son de sillería. El alero es de ladrillo y teja alternados, decorados en su parte inferior con un encalado que forma triángulos.
La entrada se realiza por un lateral que corresponde al hastial, con portada sencilla con medio punto de sillería. Además, en esta misma fachada hay dos ventanas con jambaje decorado con bolas y columnillas sobre basas poligonales. Por otra parte, en la fachada de mayor longitud hay una ventana ajimezada, de sillería decorada, cuyo mainel ha desaparecido. En esta misma fachada hay un contrafuerte añadido con fecha inscrita (1688).
En el interior conserva el artesonado de una de las salas y dos arcos rebajados cegados superpuestos en una de las dos plantas. Tiene salas con alcobas, suelos de yeso y los característicos festejadores en el interior de las ventanas.
Fuente
-
RIVAS, Félix. Arquitectura popular en la comarca de Maestrazgo: Campaña 2014. Trabajo de investigación inédito, Comarca de Maestrazgo, 2014.
Bibliografía
-
BENITO MARTÍN, Félix. Inventario arquitectónico: Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario Artístico de Teruel y su Provincia. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1974.
Síntesis histórica
Algún autor (Sebastián, 1974: 211) data esta casa en el siglo XVII y a esa época corresponde con seguridad la obra delcontrafuerte con fecha inscrita (1688) pero el conjunto o al menos su fase inicial parece bastante anterior pues se da la circunstancia de que un edificio cercano fechado el año 1552 (o 1557) apoya sobre uno vecino que, a su vez, apoya sobre esta casa de lo que puede deducirse su datación contemporánea o anterior a mitad del siglo XVI.
Fue utilizado como cuartel de la guardia civil hasta el año 1980.