Descripción
Casa de grandes proporciones y de planta aislada compuesta por un cuerpo principal de forma casi cuadrada al que se adosa en su lado E una pajera con tejado a un agua y en su lado SW un almacén y un patio descubierto al extremo del cual se sitúa otra pajera exenta. Todo el conjunto abre a una era enlosada compartida por otras casas del entorno y localizada al SE del conjunto.
El cuerpo principal se compone de tres plantas, la inferior con cuadras y bodega, la intermedia con cocina, habitaciones y estancias y la superior de granero. La organización interior de la planta intermedia se dispone a partir de una entrada o recibidor que da acceso a la escalera que baja a la planta inferior, a la que sube a la planta superior, a la cocina con su masado y recocina y a los cuartos con alcobas.
Las paredes son de mampostería revocada o enfoscada con lo que parece un mortero de cal, y encaladas. El almacén anexo presenta amplios arcos de medio punto cegados en una de sus paredes laterales.
La entrada tiene dintel monolítico. A su lado hay dos bancos de piedra pegados a la fachada.
Quedan restos de azulete en las paredes del exterior.
Tiene suelos de aljez (yeso), de losas y de baldosa cerámica. En el granero hay atrojes para guardar el grano.
Los forjados de planta son de revoltones de yeso en los que se aprecia bien las marcas de las tablas del mode utilizado.
Son característicos los festejadores de la cara interior de ventanas o balcones.
Las cubiertas son de poca pendiente, y la de la teñada anexa a la entrada tiene un poco de vuelo sostenido por un jabalcón. Su estructura es de vigas, tablas trasversales y teja árabe. Tiene alero poco volado de canetes labrados de madera que sostienen tablas también de madera.
En el almacén se ve una inscripción que da testimonio de un incendio ocurrido en la primera década del siglo XX.
Fuente
-
RIVAS, Félix. Arquitectura popular en la comarca de Maestrazgo: Campaña 2014. Trabajo de investigación inédito, Comarca de Maestrazgo, 2014.
Bibliografía
-
VILLARROYA ZAERA, Jesús. Archivo fotográfico "Fortanete en blanco y negro": la siega, el acarreo y la trilla. Ontejas. 2012 , nº 24, p. 2.
Síntesis histórica
La presente ficha ha sido redactada según visita al inmueble realizada en el mes de enero de 2014.