Descripción
Casa de medianas proporciones y de planta rectangular y alargada inserta en una manzana de casas alineadas y consecutivas, con entrada que abre hacia el SE.
Se compone de cuatro plantas, la planta calle tiene una entrada de la que parte la escalera de un solo tramo hacia el piso superior, así como acceso a una antigua carnicería, la bodega, un retrete, un pozo cuyo agua se utilizaba para las caballerías y otras faenas, y el corral (o cuadra) con pesebre, la corte (pocilga) y un leñero. Toda un ala de la planta primera está ocupada por la cocina y una recocina (antaño posiblemente separadas por un tabique, una zona central con una despensa y un masador y un extremo con una sala más dos alcobas (una de las cuales aparece convertida en cuarto ropero. La planta segunda sigue el esquema de esta última planta con una parte central que contiene un granero y la alcoba de la sala que ocupa uno de los extremo mientras el otro está ocupado por un cuarto. La última planta es una gran falsa dividida en dos parte por un tabique.
La pared de la fachada está revocada y encalada al contrario que la trasera. Las paredes son de mampostería y tienen 60 cm de espesor. Hay un tabique de entramado vegetal y otro de losa de canto.
La casa cuenta con dos vigas trasversales, que apoyan en las paredes laterales, y sobre ellas se extienden los forjados de planta que son en unos casos a base de revoltones de yeso y en otros a base de entramados de madera.
La entrada tiene dintel monolítico y jambas formadas por grandes piezas labradas. A su lado hay un banco de piedra.
La fachada presenta un eje vertical dentral formado por sendos balcones pero en el que no se integra la puerta de la casa un poco ladeada.
Tiene suelos de losas, ladrillo rojo, baldosa hidráulica, tarima de madera y yeso.
Algunos forjados de planta son de revoltones de yeso en los que se aprecia bien las marcas de las tablas del mode utilizado.
Las cubierta es de poca pendiente, a dos aguas y con línea cumbrera paralela a la línea de fachada. Su estructura es de vigas, tablas trasversales y teja árabe. Tiene alero poco volado de canetes labrados de madera que sostienen tablas también de madera.
Algunas hojas de los balcones tienen un carcaterístico agujero que se dejaba abierto para poder advertir que estaba amaneciendo desde el interior.
Fuente
-
RIVAS, Félix. Arquitectura popular en la comarca de Maestrazgo: Campaña 2014. Trabajo de investigación inédito, Comarca de Maestrazgo, 2014.
Síntesis histórica
La presente ficha ha sido redactada según visita al inmueble realizada en el mes de agosto de 2014.