Descripción
El recinto de Mirambel tiene forma sensiblemente cuadrada, orientada según los puntos cardinales, está construido en obra de mampostería con sillares reforzando algunas de las esquinas y también en sillarejo.
Se han conservado algunas torres aunque rebajadas en altura como en el denominado Bastión así como aspilleras en diversos lugares.
El paramento norte está delimitado por la muralla, presenta dos portales:
El Portal de Valero, situado al nordeste de la población y en una zona poco poblada y abierto directamente al valle; y el extremo noroeste se alza el emblemático Portal de las Monjas, en el límite norte de la calle Mayor, siendo éste uno de los puntos más destacados de la población, y el único acceso rodado a la villa.
Desde el norte no se observa la población, solamente el lienzo de muralla donde destaca la torre cilíndrica del Portal de las Monjas, siendo una de la imágenes más características de Mirambel.
Portal de San Valero. Se encuentra situado en el lienzo nordeste de la muralla con arco de sillería de medio punto hacia el exterior y rebajado hacia el interior. Está inscrito en un cubo de la muralla de forma prismática y de planta cuadrada. En esta parte la muralla de sillarejo está muy bien conservada.
Portal de las Monjas. El más espectacular de todos. Está adosado al antiguo convento de las Agustinas y posee un torreón de forma cilíndrica en cuya parte inferior está alojada la sacristía de la iglesia del convento. El portal muestra un arco de medio punto hacia el exterior y apuntado en el interior; en su parte superior, e intramuros, posee tres pisos de galería cerrada con celosías de barro y yeso que le dan un aspecto característico. Bajo las celosías y sobre su arco queda cobijada una capilla abierta con balcón dedicada a santo Tomás. Extramuros y encima del arco se advierte una buharda amatacanada para defensa del acceso.
El recinto en su flanco oeste está menos consolidado. El flanco oeste es llano y en él cabe destacar la gran parcela que ocupa el Convento de las Agustinas.
El flanco este está situado frente al río, en la zona de mayor pendiente y en este tramo la línea de la muralla discurre exenta. Esta panorámica es la más completa, el lienzo de muralla se observa limpio en primer término y tras el se observan las solanas del caserío como remate a las fachadas.
En el flanco sur se abren tres portales: del Estudio, el de la Iglesia o también denominado de la Fuente y el de San Roque.
Portal de San Roque. Abierto en el lienzo sur de la muralla, tiene un arco de medio punto de sillería de grandes dovelas hacia el exterior y está rebajado intramuros. Así denominado por situarse enfrente de esta ermita.
Portal de la Fuente. Portal de la muralla formado por un arco de medio punto de sillería extramuros que está rebajado hacia el interior, dentro de un gran lienzo de
Portal del Estudio. El arco de la muralla es apuntado hacia el exterior y rebajado hacia el interior. Está construido en sillería siendo el resto de mampostería. Intramuros hay un voladizo cerrado con gran ventana con celosía de madera que alberga la capilla de la Natividad de la Virgen.
En esta zona, la más poblada, la edificación se apoya en la muralla formando el frente más urbano, donde destaca Casa Pastor cuyo basamento se apoya directamente en la muralla, Casa Pastor se abre la Plaza Mayor donde se encuentran enfrentados los edificios de la Casa Consistorial y la Iglesia Parroquial.
Al sur de la Plaza Mayor se observa el lienzo del Portal de San Roque, donde los huecos o vanos de las viviendas atraviesan el paramento de la muralla y en primer término se observa dicha Casa Pastor.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 18/07/1980
Publicación: 04/09/1980
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
-
El Gobierno central destinará 100.000 euros a restaurar la muralla de Mirambel. Heraldo de Aragón. 14/10/2017 p. 19.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. Origen y evolución del paisaje urbano del Maestrazgo . En IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. (coord.). Comarca del Maestrazgo. Gobierno de Aragón, 2007.p. 119-136.
-
La muralla de Mirambel, recuperada tras los daños sufridos por las lluvias en 2015. Diario de Teruel [En línea]. 27/03/2023 [Consulta: 29 de mayo de 2023]. <https://www.diariodeteruel.es/comarcas/la-muralla-de-mirambel-recuperada-tras-los-danos-sufridos-por-las-lluvias-en-2015>.
-
La restauración de la muralla de Mirambel se licitará en un trimestre. Heraldo de Aragón. 06/01/2019 p. 26.
-
PARÉS, Soledad. El convento de las Monjas de Mirambel se abrirá al turismo el próximo agosto. Heraldo de Aragón. 10/05/2015 p. 33.
-
UBIETO ARTETA, Antonio. Historia de Aragón: La formación territorial.. Zaragoza: [s.n.], 1981.
Síntesis histórica
En la conquista de Alfonso II en las tierras orientales de Teruel, el Maestrazgo quedó como terreno de frontera. Esta situación de inestabilidad estuvo presente en todos los hábitats de la zona, y la consolidación del territorio y la repoblación era una prioridad de las órdenes militares para asentar el cristianismo y asegurar el cobro máximo de rentas.
A finales del siglo XIII y principios del XIV la mayor parte de los núcleos de población del Maestrazgo consolidaron y ampliaron su demografía con las cartas puebla concedidas por las órdenes lo que supuso una extensión espacial de las poblaciones.
Con esta ampliación urbana se observa una preferencia por la estructura ortogonal adaptada a la topografía del enclave, como es el caso de Mirambel.
El concepto de castillo como defensa y protección de la población y concebido como origen y centro del núcleo fue perdiendo relevancia dentro del entramado urbanístico y el antiguo castillo de Mirambel se convirtió en la sede de la orden de San Juan.
Mirambel presenta dos fases de crecimiento a lo largo de su evolución urbanística.
En la primera, Mirambel se componía de un pequeño recinto circular desarrollado alrededor del castillo, conocido actualmente como Palacio de la Orden de San Juan. Este primer recinto no debió tener una entidad realmente urbana, allí se integraría además del castillo, la iglesia, que, transformada en la actual, de estilo barroco, conserva la misma posición. Los límites de este incipiente núcleo eran las calles Remolinos y del Portal de San Roque, mientras que en su borde meridional y delante del templo estaría el espacio público que debía conformar la plaza de la iglesia.
Al amparo de este primer núcleo fortificado se apiñaron las primeras casas de los repobladores cristianos, trazando calles irregulares y concéntricas alrededor del castillo.
Con motivo de la emisión de la carta puebla otorgada por la Orden del Temple de 1243, para alojar cuarenta familias de pobladores, Mirambel se fue extendiendo al norte y oeste principalmente, creando un nuevo caserío a partir de un esquema regular de calles rectas y manzanas rectangulares.
Existen noticias documentales que demuestran que la iglesia de Santa Catalina (posterior convento de las Agustinas) situado a la entrada de la villa se situaba a extramuros en 1342, y que en 1413 el concejo de Mirambel fue excomulgado por demoler ese templo para aprovechar sus piedras en la construcción de la muralla.
Esto indica que la muralla se levantó a principios del siglo XV, para proteger la creciente demografía de la población, desde que se concediera la carta puebla a mediados del sigo XIII.
Como se observa, la repoblación de Mirambel tuvo un continuo ascenso demográfico de forma paulatina. En 1495, según los datos estadísticos de Antonio Serrano Montalvo la población contaba con 89 fuegos, el 222 por ciento más de la población que se pretendía fijar en su carta puebla.
A finales del siglo XIV y principios del siglo XV, según la documentación señalada anteriormente, se levantaba la muralla de Mirambel incorporando casi tres hectáreas al suelo urbano inicial, utilizando este nuevo espacio para huertos y corrales, esto hizo que la construcción de viviendas se realizara a lo largo de los siglos a intramuros, solamente en el siglo XIX se creó un pequeño arrabal en 25 casas fuera de las murallas de Mirambel.
A lo largo del siglo XV en esta etapa de expansión se levantó la muralla con cinco portales, consolidando la villa que hoy conocemos, esta se organiza en torno a la denominada calle Mayor, que discurre al oeste del conjunto en dirección norte-sur, atravesando la villa entre el Portal del Estudio y el de las Monjas.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII
hasta Edad Media-S. XV
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2010
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2015
El recinto amurallado es restaurado por el Ayuntamiento de Mirambel.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2018
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/04/2023
Se ejecuta, en varias fases, la restauración de diversos lienzos de muralla que se habían derrumbado en 2015.
Aparte de la recuperación de los tramos caídos, se ha llevado a cabo, en toda la muralla, la supresión de humedades, la mejora en el drenaje y el cosido de grietas.