Descripción
Situado en la entrada del pueblo por el Portal de las Monjas, es un gran edificio rectangular cuya fachada ocupa un amplio espacio de la calle Mayor.
La fachada del convento es de mampostería, de tres plantas con pequeños huecos, prácticamente cuadrados y algunos balcones de madera con celosía.
El convento tiene adosada la iglesia de Santa Catalina, sobre la cual están construidas algunas celdas con un paso al Portal de las Monjas. La iglesia es de una sola nave, de cuatro tramos separados por arcos de sillería apuntados, cubierta con bóveda de cañón apuntado con lunetos. Por otra parte, la zona de los pies está abierta a la altura del coro; también existen rejas en la parte baja. En un lateral de la cabecera hay una pequeña capilla, actual sacristía, cubierta con bóveda de crucería estrellada, que corresponde a la parte baja del torreón de la muralla. El solado es de ladrillo
La entrada se efectúa por el lado de la Epístola, por una puerta de arco apuntado. Esta fachada tiene también una ventana gótica y una galería superior que corresponde a las celdas.
Bibliografía
-
ALTABA ESCORIHUELA, José. Cantavieja y su Baylía. Madrid: [s.n.], 1978.
-
CARMONA MORENO, Félix. Dos monasterios de agustinas: Talavera de la Reina (Toledo) y Mirambel (Teruel y Castellón) [En línea]. En CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier. (coord.). La clausura femenina en el mundo hispánico: Una finalidad secular. Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas, 2011.p. 289-310. [Consulta: 10 de septiembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba/OD0j02oyzivSa8DP6hiEohrOOa8?MLKOB=108477020000>.
-
CAÑIZARES SALES, Ana. Restauración de la tabla de San Sebastián. Convento de las Agustinas de Mirambel (Teruel). Baylías. 2010 , nº 6, p. 73-111.
-
El convento de Mirambel reabre sus puertas tras casi 500 años cerrado. Heraldo de Aragón [En línea]. 14/02/2016 p. 25. [Consulta: 10 de septiembre de 2024]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2016/02/13/el-convento-las-agustinas-mirambel-abre-publico-762120-2261128.html>.
-
MARTÍN MARCO, Jorge. Las clausuras femeninas del Maestrazgo turolense en la Edad Moderna. Artigrama [En línea]. 2023 , nº 38, p. 229-252. [Consulta: 12 de agosto de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20233810026>.
-
Museo virtual del Maestrazgo [En línea]. Cantavieja: Comarca del Maestrazgo, 2008.[Consulta: 27 de enero de 2025]. <http://www.museovirtualmaestrazgo.com>.
-
PARÉS, Soledad. El convento de las Monjas de Mirambel se abrirá al turismo el próximo agosto. Heraldo de Aragón. 10/05/2015 p. 33.
-
Recuperan el patrimonio de Bordón y Cantavieja. Heraldo de Aragón. 09/08/2013 p. 15.
Síntesis histórica
Para fundar el convento de agustinas vinieron del convento de Valencia sor Violante Castellví, de destacada familia valenciana, y tres religiosas más; era el año 1564, en tiempos de Felipe II. A la fundación del convento contribuyó la familia Martín de Mirambel. La villa concedió a las religiosas el uso de la iglesia de Santa Catalina y su anejo hospital, y también ocuparon otros solares próximos.
El convento fue reconstruido en 1831, debido a los importantes daños que había sufrido durante la guerra de la Independencia.
En 1855 se desató una epidemia de cólera que en Mirambel acabo con más de un centenar de vidas. En el convento más de la mitad de las religiosas murieron y las autoridades civiles ordenaron el cierre.
Desesperadas las religiosas se dirigieron a la Reina Isabel II rogando ayuda para evitar que el convento fuese desalojado, para ello argumentaron un episodio de la historia del convento que se produjo un par de décadas antes, durante la Primera Guerra Carlista. Mirambel estaba siendo atacado por los carlistas, y una compañía de veinte liberales buscaron refugio en el convento. Las religiosas ocultaron a los liberales asumiendo el riesgo de ser descubiertas y represaliadas.
Durante la Guerra Civil las monjas tuvieron que volver a sus casas familiares.
En 1980 las monjas abandonan el antiguo convento de Mirambel, después de más de cuatrocientos años de historia, para trasladarse a Benicassim donde todavía mantienen el nombre de Nuestra Señora de Mirambel.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1564
RECONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1831
Se reedificó tras ser destruido en la guerra de la Independencia.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2015
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-31/07/2015
El Ayuntamiento de Mirambel realiza unas obras básicas de restauración.
Abre sus puertas al público en febrero de 2016.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2017
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2020
En 2017 se lleva a cabo la restauración integral de la celda de la madre superiora, incluyendo las grisallas del siglo XVI recientemente sacadas a la luz. Promovida por el Gobierno de Aragón, fue ejecutada por la Fundación Santa María de Albarracín.
En 2020 se ejecuta, también con la financiación del Gobierno de Aragón, la restauración de las pinturas murales de la celda de castigo y el pasillo del convento, así como de algunos elementos arquitectónicos en yeso y madera.