Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Ermita de San Nicolás

Teruel -  Maestrazgo -  Molinos -  Molinos


 Áreas de información

 Dirección:
Calle Baja, 3

 Compartir
  • Cúpula
  • Cabecera
  • Exterior. Vista general

Descripción


Se trata de una ermita de planta cuadrada y centralizada con coro alto a los pies.

Es de gran altura y el crucero se cubre con una bóveda de casquete esférico abierta al exterior por pequeñas ventanas. Aunque se trata de una ermita pequeña, tiene unos pilares esbeltos con un entablamento muy destacado que junto a la bóveda aportan un aspecto muy amplio y diáfano. No tiene decoración escultórica, a excepción de las ventanas con molduras de yeso y, a falta de alguna cata, desconocemos si hubo algún tipo de decoración pictórica. Hoy las paredes son blancas y únicamente el entablamento y las pilastras se resaltan con rojo. Las capillas son poco profundas y no existe sacristía ni otros espacios donde guardar jocalías.

La fachada, decorada con un lenguaje muy sobrio y clásico, tiene una puerta adintelada sobre pilastras de poco relieve y hornacina en la parte superior. El tejado y la espadaña han sido reformados recientemente. El cimborrio, de ladrillo, es poligonal y termina en una cruz y veleta de forja. También de ladrillo es el alero con forma de pecho de paloma.



Bibliografía


  • MARTINEZ CALVO, Pascual. Historia de Castellote y la comarca: Antiguo partido, La Ginebrosa y Olocau del Rey. Zaragoza: Hechos y Dichos, 1992.
  • Museo virtual del Maestrazgo [En línea]. Cantavieja: Comarca del Maestrazgo, 2008.[Consulta: 27 de enero de 2025]. <http://www.museovirtualmaestrazgo.com>.

Síntesis histórica


En la visita pastoral de 29 de noviembre de 1601 aparece citada en Molinos una ermita dedicada a San Nicolás. En la cita no se hace referencia a su construcción, por lo que es probable que fuese anterior. Su origen medieval podría suponerse también por algunos elementos de la fachada que no encajan en una ermita de nueva planta de estilo barroco.

En la parte superior de la fachada encontramos una ventana en cuyo dintel hay tallado un arco conopial más propio de época medieval. Además, también en la fachada quedan otras huellas de una construcción anterior: unos metros debajo del actual alero, los sillares se cortan para soportar un tejado a doble vertiente, y también quedan restos de una ventana aspillerada que no tendría sentido si la iglesia hubiese sido construida a mediados del siglo XVIII.

En el sillar con el adorno conopial se encuentra la fecha 1745, que se tallaría posteriormente, cronología que se corresponde a las formas del interior del templo y la composición de su fachada.

Desconocemos sus avatares históricos durante la desamortización de Mendizabal, las guerras carlistas o la guerra civil. A mediados de la década de 1980 se usó como sede de la escuela taller de Molinos.

Actualmente no tiene uso ni culto.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1745
BARROCO

Posiblemente esta fecha, que aparece en una inscripción epigráfica, se corresponda con una reforma integral, realizada en el Barrroco, de un edificio preexistente.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad