Descripción
						
						
						
							 
							 	
							 		 
							 	
							 
							 
							 El castillo de Albarracín es el primer eslabón del complejo fortificado del lugar y origen del mismo. 
 El castillo principal de la Torre del Andador, de planta cuadrilátera y bastante extensa, se alza, todavía hoy, en la cúspide del casco urbano más antiguo, la llamada "ciudad", a 1242 metros de altitud y dominando la muy próxima catedral. Fue la fortaleza y tal vez alcázar de los Ibn Razín, y hoy podemos contemplarlo con sus muros de piedra muy rebajados y con un par de torreones redondeados en las esquinas.
 Declarado Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931, junto con la muralla.
							 
						 
						
						
						
							
							
							
						  	
							
							
						  	
							Bibliografía
							
							
							
								
									
					 					-  
											ALMAGRO GORBEA, Antonio. El sistema defensivo de Albarracín [En línea]. En Congreso de Arqueología Medieval Española (2º, Madrid, 1987). Comunidad de Madrid, 1987.p. 71-84. [Consulta: 30 de septiembre de 2025]. <https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000128.pdf>.
										
-  
											COLLADO VILLALBA, Octavio. El Castillo de Albarracín. Aragón Turístico y Monumental [En línea]. 1993 , nº 330, p. 12-13.  [Consulta: 30 de septiembre de 2025]. <http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3713807>.
										
-  
											HERNÁNDEZ PARDOS, Antonio. El castillo de Albarracín (II). La campaña arqueológica de 2004. Rehalda [En línea]. 2014 , nº 21, p. 43-54.  [Consulta: 30 de septiembre de 2025]. <https://cecalbarracin.org/wp-content/uploads/2015/01/rehalda_21_web.pdf>.
										
-  
											HERNÁNDEZ PARDOS, Antonio. El castillo de Albarracín, un excepcional yacimiento arqueológico a redescubrir (I). Rehalda [En línea]. 2014 , nº 20, p. 321-332.  [Consulta: 30 de septiembre de 2025]. <https://cecalbarracin.org/wp-content/uploads/2014/06/rehalda_20-10a.pdf>.
										
-  
											HERNÁNDEZ PARDOS, Antonio. El complejo residencial palatino de época taifa del castillo de Albarracín. Rehalda [En línea]. 2019 , nº 30, p. 151-160.  [Consulta: 30 de septiembre de 2025]. <https://cecalbarracin.org/wp-content/uploads/2019/07/rehalda-nc2ba-30.pdf>.
										
-  
											HERNÁNDEZ PARDOS, Antonio. La cotidianidad en la alcazaba andalusí de Albarracín (Teruel). El testimonio de la cerámica. En ORTEGA ORTEGA, Julián M.  (ed.). Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón: Reconstruir Al-Andalus en Aragón. Actas. Diputación Provincial de Teruel, 2018.p. 225-259. 
										
-  
											HERNÁNDEZ PARDOS, Antonio. La intervención arqueológica en el Castillo de Albarracín (Teruel), campaña de 2004. La terraza superior. Salduie [En línea]. 2015 , nº 15, p. 232-262.  [Consulta: 30 de septiembre de 2025]. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5639821.pdf>.
										
-  
											PÉREZ ARANTEGUI, Josefina. La definición formal y tecnológica de la cerámica medieval del Castillo de Albarracín. En I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés. Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, 2016.p. 479-486.