Descripción
Ubicada en esquina entre dos calles situadas a diferente nivel, es uno de los edificios más peculiares y emblemáticos de la arquitectura popular de Albarracín.
Su planta, muy irregular, se adapta a los condicionantes de la parcela que ocupa y adopta aproximadamente una forma triangular, con el ángulo achaflanado. Tiene tres pisos de altura, visibles únicamente en la fachada, pues el desnivel de la calle provoca que por la parte trasera solo sean visibles las dos plantas superiores.
Está construida con yeso, revocado con el mortero rojizo característico de la arquitectura popular de la zona, y cuenta con vigas verticales de refuerzo, que quedan vistas en los pisos superiores. La cubierta es de teja árabe, dispuesta a un agua.
Al exterior, además de su peculiar e irregular aspecto, destaca la galería cerrada de la última planta, saliente respecto al resto de la fachada y apoyada en un forjado de vigas de madera y vigas de revoltón. A la misma altura, la casa gana espacio a la calle por la parte trasera, prolongándose en su parte superior mediante un forjado de vigas.
Los restantes vanos son sencillas y pequeñas ventanitas adinteladas.
La irregularidad de su aspecto exterior tiene su reflejo en la distribución del interior. La reciente restauración ha sido muy respetuosa no solo con los materiales de construcción, sino con la disposición original de la casa, compuesta por pequeños espacios sobrepuestos conectados a través de escaleras de complejo desarrollo, que han sido conservados en la medida de lo posible.
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio histórico de Aragón: Inventario arquitectónico. Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
Síntesis histórica
Es una casa posiblemente construida en el siglo XVI, aunque carecemos de datos exactos que confirman esta datación.
Fue restaurada por la Fundación Santa María de Albarracín respetando su carácter popular y sus peculiaridades constructivas y planimétricas. Tras su restauración es reutilizada como residencia de artistas.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI