Descripción
Es una construcción de planta rectangular con cabecera recta. Está realizada con mampostería muy irregular y cubierta mediante teja dispuesta a dos aguas con dos acusados faldones en ambos extremos. El alero combina en varias hiladas las tejas y el ladrillo.
En su exterior destacan, a ambos lados, sendas parejas de contrafuertes de perfil ataludado (lo que indica que probablemente en origen estuviera cubierta con bóveda de piedra), así como la profusión de vanos en la mayor parte sus muros: se trata de ventanas de diversas dimensiones, en general enmarcadas por piezas monolíticas de piedra, aunque se conservan un par de vanos en arco escarzano.
La portada está situada en el hastial, flanqueada por dos ventanas adinteladas. Es un vano en arco de medio punto realizado mediante dovelas que van aumentando en anchura de manera paulatina y simétrica a partir de una clave central más estrecha; apea sobre jambas de grandes sillares.
El interior es un espacio unitario, cubierto por una sólida techumbre de madera que es producto de la reciente restauración. Tiene coro alto a los pies, sobre solado plano con jácena de madera frontal reforzada por tres pilares cuadrangulares de ladrillo. Su frente cierra mediante balaustrada de madera torneada ligeramente saliente sobre la jácena y sostenida por ménsulas del mismo material. Se encuentra también muy restaurado.
Bibliografía
-
JARQUE DOMINGO, Víctor. Bronchales: Volviendo la vista atrás. [s.l.]: Asociación de Amas de Casa de la Tierra Alta, 2009.
-
MATAS VELASCO, Manuel. Las ermitas de la comarca de la Sierra de Albarracín: patrimonio material e inmaterial. Albarracín: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, 2015.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
-
TOMÁS LAGUÍA, César. Las iglesias de la Diócesis de Albarracín. Teruel. 1964 , nº 32, p. 5-173.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII-Finales
La primera referencia documental de la celebración de una romería dedicada a este santo data de 1696, fehca que concuerda con las características constructivas del edificio.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2005
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2015
Se lleva a cabo una completa restauración, que incluye la limpieza de los muros y el saneamiento de la cimentación, así como la reparación de la techumbre, el coro y el retablo mayor.
Tradiciones
El 16 de agosto, festividad de San Roque, patrono de la localidad, se realiza una romería a la ermita, a la que acuden los vecinos en procesión portando al santo desde la iglesia.
Antiguamente también se llevaba a cabo una romería en la festividad de Pentecostés.