Descripción
Es una construcción de planta rectangular de dos pisos. Está realizada en mampostería muy cuidada, con sillares en las esquinas y en el marco de todos los vanos. Se cubre con tejas a cuatro aguas, sobre un alero de dos hiladas escalonadas de ladrillo entre las que se inserta una de tejas.
En la fachada destaca la planta baja, abierta por dos grandes arcos de medio punto que crean un espacio a modo de lonja; en el lado derecho, una puerta adintelada da acceso al interior. En la planta superior se abren sendas ventanas adinteladas de pequeño tamaño sobre cada uno de los vanos.
Sobre la enjuta que separa los dos arcos de la lonja se sitúa el único elemento decorativo de la fachada, un escudo oval enmarcado por una moldura curva en relieve. En el escudo, muy desgastado, parecen distinguirse las borlas y el cordón de un capelo episcopal, contorneados por una inscripción en la que se lee "D JOSEPH CONSTANT DE ANDINO E[P] ALBARRAC[IN]" y la fecha de 1788.
Por el interior, el edificio se divide longitudinalmente en dos crujías separadas por un muro. La crujía delantera está ocupada por la lonja y por un vestíbulo al que se accede a través de la puerta mencionada. La parte trasera es un espacio diáfano y unitario, que debió de ser almacén, donde se ubica también la escalera de acceso a la planta superior.
La planta superior, de gran interés, es también un espacio unitario bajo cubierta, con dos pilares de piedra y un pie derecho de madera sosteniendo la techumbre en la parte central.
Bibliografía
-
ALMAGRO GORBEA, Antonio. Las casas de diezmos de la sierra de Albarracín. Rehalda. 2012 , nº 16, p. 37-48.
Síntesis histórica
Este edificio fue un antiguo depósito de grano que el obispo de Albarracín disponía para la recogida de los diezmos.
Fue construido, según atestigua la inscripción de la fachada, en 1788 por iniciativa del obispo José Constancio de Andino, que presidió la diócesis de Albarracín entre 1781 y 1790.
En un momento desconocido el edificio pasó a ser de propiedad municipal y fue reconvertido en molino, transformación que parece haberse efectuado en el siglo XX. Este cambio de función conllevó algunas modificaciones arquitectónicas, como el cegado de los arcos de la planta baja y la apertura de una ventana entre estos y la puerta.
Una reciente rehabilitación, con la finalidad de destinarlo a usos culturales, ha devuelto al edificio su aspecto original.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1788